Síndrome de burnout en el personal de enfermería en hospitales del departamento del Atlántico
2021; National University of Córdoba; Volume: 23; Issue: 6 Linguagem: Espanhol
10.15446/rsap.v23n6.97141
ISSN2539-3596
AutoresRoxana De las Salas, Daniela Díaz Agudelo, Dolores Vanessa Serrano Meriño, Stefany Ortega-Pérez, Rafael Tuesca Molina, Carolina Gutiérrez López,
Tópico(s)Occupational Health and Burnout
ResumoObjetivo Determinar la prevalencia del síndrome de Burnout en el personal de enfermería en hospitales del Departamento del Atlántico (Colombia). Materiales y Métodos Se realizó un estudio cuantitativo, descriptivo transversal, en 117 profesionales y 229 auxiliares de enfermería de cuatro hospitales del Departamento del Atlántico (Colombia), dos públicos y dos privados. Se empleó una encuesta anónima con datos sociodemográficos y la escala de Maslach. Resultados La prevalencia global del síndrome de burnout o desgaste profesional fue de 65%. En profesionales de enfermería, fue de 63,2% y en auxiliares de enfermería, de 65,9%. El 13,3% de los participantes presentó un grado elevado de burnout para el cansancio emocional; el 9,2%, para la despersonalización; y el 62,7% obtuvo puntuaciones bajas para la realización personal. En los profesionales de enfermería, el 12,7% obtuvo una puntuación alta para cansancio emocional; 7,4% para despersonalización, y 64,2% obtuvo puntuaciones bajas para la realización personal. Por su parte, en los auxiliares de enfermería el comportamiento en algunas subescalas fue muy similar; el 14,5% obtuvo una puntuación alta para cansancio emocional; 12,8%, para despersonalización y 59,8% obtuvo puntuaciones bajas para la realización personal. Conclusiones La presencia del síndrome de burnout en la población estudiada es alta. Es similar tanto en enfermeros como en auxiliares de enfermería. La dimensión más afectada fue la realización personal en ambos grupos estudiados, lo cual corresponde a sentimientos altos del “quemado”.
Referência(s)