El esencialismo visual y el objeto de los estudios visuales
2011; University of Chile; Issue: 16 Linguagem: Espanhol
10.5354/0716-3991.2005.11547
ISSN0719-1529
Autores Tópico(s)Cinema History and Criticism
ResumoPor todas partes aparecen programas de estudio que llevan el sobrenombre de "cultura visual" pero, que yo conozca, ningún departamento.¿Se puede ello deber a que la "cultura visual" es un campo interdisciplinar?Denominar "cultura visual" a un campo de estudio es tratarlo como podríamos hacer con la religión: la religión es el campo, la teología su circunscripción dogmática intelectual, y los "estudios religiosos", o mejor dicho, los "estudios de religión", su disciplina académica.Confundir estos términos supone entrometerse con la misma materia necesaria para su análisis, por lo que resulta imposible cuestionar las propias conclusiones.No se puede salir de estas arenas movedizas conceptuales desde dentro.¿Es la "cultura visual" una disciplina?La primera respuesta que resulta obvia es "no", porque su objeto no puede ser delimitado dentro de los paradigmas de ninguna disciplina actual.No pertenece ciertamente a la región de la historia del arte.Por el contrario, si aquella ha aparecido es básicamente por la incapacidad de ésta para abordar tanto la visualidad de sus objetos -debido a la posición dogmática de la "historia"-como su apertura a la creación y recopilación de estos objetos, debido al significado establecido del "arte".Por esto, tomar la "cultura visual" como historia del arte bajo la perspectiva de los estudios culturales (Mirzoeff, 1999: 12) sería condenada a repetir el mismo fallo.Si bien la historia del arte no puede ser ignorada, la cultura visual, tal y como yo la concibo, no necesita incorporarse a otras disciplinas, bien se traten éstas de disciplinas ya consolidadas como la antropología, la psicología o la sociología o sean relativamente nuevas como los estudios de media y cine.Pero una segunda respuesta para la pregunta de si la cultura visual es una disciplina ha de ser "sí", porque, a diferencia de ciertas disciplinas (p.e."Francés") y así como otras (p.e."Literatura comparada" e "Historia del Arte"), ésta recurre a un objeto específico y desarrolla cuestiones específicas acerca de ese objeto.Es la pregunta sobre el objeto la que me interesaría resaltar aquí.Ya que, aunque los estudios culturales visuales se fundamentan en la especificidad del dominio de su objeto, la falta de claridad sobre la naturaleza de dicho dominio sigue siendo el punto más crítico de su teoría.Es esta carencia la que podría fijar de antemano el periodo de vida de este proyecto.Así que antes de declarar a los estudios culturales visuales como disciplina o como no disciplina, prefiero dejar la cuestión abierta y referirme provisionalmente a ellos como "movimiento".Al igual que todo movimiento, éste bien podría perecer enseguida o al contrario disfrutar de una larga y productiva existencia.Quizás sea un mal modo de empezar una reflexión programática acerca de este supuestamente nuevo proyecto con una nota negativa, pero la autorreflexión crítica es un elemento inherente en todo proyecto académico innovador.Es desde dentro de su perspectiva autocrítica, esto es, desde el propio objetivo de servir a la cultura visual y no con la mirada de una creyente enfervorecida, que deseo aclarar que el término, o debería de decir concepto, de cultura visual resulta altamente problemático.Leído de un modo superficial, describe la naturaleza de nuestra cultura actual como primordialmente visual 1 .Alternativamente, describe el segmento de la cultura que es visual, como si éste pudiera ser aislado (para su estudio al menos) del resto de esta cultura.De cualquier forma, el término funciona como predicado de lo que yo denuncio aquí como un tipo de esencialismo visual que tanto insiste en la "diferencia" visual -léase "pureza"-de las imágenes, como expresa
Referência(s)