Javier Herrera Rando, Cultura epigráfica y romanización en la Hispania meridional. La epigrafía pública entre la República y el Imperio (=Anejos de Veleia. Series Minor 37), Vitoria, Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco, 2020, 526 pp. [ISBN
2022; Complutense University of Madrid; Volume: 40; Issue: 1 Linguagem: Espanhol
10.5209/geri.80386
ISSN1988-3080
Autores Tópico(s)Classical Studies and Legal History
ResumoEn ella se abordan los procesos de transformación en los hábitos y cultura epigráficos que tuvieron lugar en Hispania desde el periodo republicano hasta las primeras décadas del Imperio, dentro del fenómeno de la romanización.Ante lo ambicioso de la propuesta, perece muy oportuna la Introducción, en la que se contextualiza uno de los conceptos principales de la obra, la "romanización", del que el autor se sirve como fenómeno multidireccional dentro de los parámetros de la historiografía actual.También se apuntan los límites cronológicos y espaciales del estudio, que quedan delimitados desde la entrada de Roma en la Península hasta la muerte de Nerón y dentro del territorio que, en el periodo imperial, correspondería a la provincia de la Bética.Por último, el autor revisa los criterios utilizados en la recopilación del material epigráfico, que se basa en una noción de "público" amplia, casi etimológica, fundamentada en la difusión del mensaje epigráfico ante el mayor número de potenciales lectores.Como consecuencia, el estudio incluye un variado abanico de tipologías, desde las votivas hasta los bronces jurídicos, pasando por las leyendas monetales.Esta es, quizás, una de la mayores virtudes del libro, ya que recoge múltiples contextos de interacción entre los individuos y los epígrafes.Tras la Introducción, la obra se divide formalmente en seis capítulos, pero sin tener una disposición que evolucione de forma lineal.El capítulo I está dedicado a un análisis de la lengua y epigrafía del área meridional de la península ibérica en época prerromana y parece tener una continuación cronológica en el capítulo II, dedicado a la epigrafía del periodo republicano, y en el capítulo III, que trata el proceso de transformación que vivió la epigrafía desde la tardo-república hasta el Imperio.Esta progresión en torno al desarrollo histórico se rompe
Referência(s)