UNA MIRADA DE LA PANDEMIA DESDE LA SALUD MENTAL Y LAS FAMILIAS
2022; Volume: 17; Issue: 1 Linguagem: Espanhol
10.51451/np.v17i1.471
ISSN0718-333X
Autores Tópico(s)COVID-19 and Mental Health
ResumoLa pandemia por el SARS-Cov2 llegó a nuestros países en febrero de 2020 (1).Ese año predominó la incertidumbre y el miedo por una situación completamente nueva, peligrosa y global.Nos cerramos, nos aislamos, nos abrimos, nos volvimos a cerrar… Ha pasado más de un año y hoy tenemos más conocimiento del virus, tenemos las vacunas, las nuevas variantes del virus… sabemos que esto no ha terminado.Estamos agotados.Los niños, niñas y adolescentes (NNA), las personas mayores y el personal sanitario son de los grupos más afectados en términos de salud mental por la pandemia.En septiembre del 2020, se hizo una encuesta en 4.562 NNA de 6 a 18 años (2).El 90% refirió haber extrañado a alguien.El 80% mostró preocupación por la probabilidad de enfermarse, la incertidumbre y el colapso del sistema de salud.El 76% sintió enojo, relacionado con la actividad escolar a distancia, dificultad con la conectividad, tener que usar barbijo o restricciones para salir.El 68% expresó algún grado de tristeza.En otra encuesta, los más chiquitos presentaron problemas con la comida, el sueño y la comunicación (3).¿Qué factores de la pandemia pueden haber influenciado en la salud mental de NNA?El hacinamiento, estar todos juntos todo el día, el trabajo en casa, donde los padres estaban pero no disponibles.La inestabilidad económica.El tiempo de conexión a redes sin supervisión.La falta de escolarización, en el 6% de los hogares hubo abandono escolar en 2020 (357mil).De estos, el 20% no regresó en 2021 (67mil) (3).Menos lugares de esparcimiento (club, centro barrial, centro religioso).Menos recursos de apoyo a la crianza (ONG, fortalecimiento familiar, grupos de padres).Menos lugares de atención psicológica presencial (pensemos en los menores de 3 años).Menos prestaciones para NNA con discapacidad, o enfermedad mental (centros de día, terapias).El 10% de NNA realizaron consultas por un problema de salud mental (3).El 57% hizo su consulta a una médica o un médico generalista o pediatra, el 56% a una psicóloga o un psicólogo y el 21% a una enfermera o enfermero(3).El 6% de los adolescentes, y de los responsables de las niñas y niños, consideraron necesario realizar una consulta de salud mental y no pudieron hacerla (3).En las últimas mediciones se empieza a observar afectaciones subjetivas más profundas, que implican problemas de salud mental.No va a alcanzar el recurso en salud mental porque esta crisis es impactante, sus efectos perduran y nos afecta a todos.Voy a agregar un condimento más: la violencia.La mayoría de las situaciones de maltrato y abuso sexual se da en el hogar.Los lugares donde se detectan no estuvieron accesibles (escuelas, abuelos, familia ampliada).Muchos juzgados
Referência(s)