ALCOBA, SANTIAGO y DOLORS POCH. Cortesía y publicidad, Barcelona, Ariel, 2011, 271 págs. [Natalia Ronco García]
2022; Arco; Volume: 15; Issue: 1 Linguagem: Espanhol
10.25115/oralia.v15i1.8176
ISSN2254-6723
Autores Tópico(s)Journalism and Media Studies
ResumoLa obra nos adentra, a través de una serie de artículos de diferentes autores, en los distintos mecanismos lingüísticos de cortesía que emplea la publicidad para hacer de esta un fenómeno discursivo efectivo y atractivo, a la par.Si bien algunos de los trabajos aquí tratados amplían la mirada a otros campos discursivos.De lectura sencilla e interesante, el libro aparece dividido en dos bloques diferenciados: de un lado, una primera parte centrada en diferentes aspectos de la cortesía, tales como el uso del tú o el usted, el empleo de la descortesía, autocortesía, los cumplidos o las actividades de imagen e identidad, entre otros.De otro lado, nos encontramos con una segunda sección enfocada a analizar la cortesía en las cuñas radiofónicas de diferentes países americanos, dado que los autores ya han elaborado anteriormente trabajos de análisis de la cortesía en los discursos publicitarios radiofónicos españoles.Compuesta de trece artículos, la obra es, en su conjunto, una aportación importante para la bibliografía sobre dos temas, especialmente: la cortesía y el discurso publicitario.En el primero de ellos, La descortesía sensibilizadora: el caso de la publicidad de ONG's e instituciones en España, Esperanza R. Alcaide Lara analiza cómo esta descortesía puede ser eficaz en determinados contextos publicitarios; tal efecto beneficioso se produce, según Alcaide, en la publicidad que emplean los organismos institucionales y las Ong's, dado que su objetivo principal no es 'vender' un producto, sino remover la conciencia de la audiencia y sensibilizarla ante determinados temas.En estos casos, tratar 'mal' al público, es decir, tacharlo de insolidario o inconsciente a la par que muestran la tragedia de miles de seres humanos, ya sea por hambrunas, problemas con las drogas, accidentes de tráfico, etc., es una forma eficaz de conseguir el objetivo marcado.En Tratamiento informal y formal en las imágenes publicitarias, Chodorowska-Pilch hace un análisis, a través de un corpus recogido de anuncios aparecidos en El País Semanal a lo largo de diez meses, de cómo emplean los publicistas los diferentes pronombres en su apelación a los receptores.
Referência(s)