Análisis multivariado con perspectiva de género en programas STEM ofertados por la Universidad de Sucre (Sede Puerta Roja)
2022; Volume: 3; Issue: 2 Linguagem: Espanhol
10.46932/sfjdv3n2-066
ISSN2675-5459
AutoresFrancia Elena Corena Benítez, Melissa Andrea Moreno Novoa, Andrea Carolina Menco Tovar, María Clareth Méndez Ramos, Melba Liliana Vertel Morinson,
Tópico(s)Various Academic Research Studies
ResumoTeniendo en cuenta que para el trimestre comprendido entre septiembre y noviembre de 2020 la tasa de desempleo para las mujeres fue del 19.6% donde las mujeres jóvenes entre 14 a 28 años de edad corresponden al 46.4% según cifras del DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadística) así la diferencia con el género masculino sigue creciendo. Si bien en Colombia de acuerdo con las cifras del Ministerio de Educación en 2018 se graduaron de educación superior 56% mujeres y 43% hombres, la inscripción a carreras del área STEM es de 34.9% mujeres y 65% hombres lo que pone de manifiesto el hecho de seguir trabajando para erradicar la disparidad notoria de género. Debido a lo anterior, busca analizar desde una perspectiva de género los programas Stem ofertados por la Universidad de Sucre durante los años 2020 y 2021, para así de forma específica en primera instancia caracterizar a los estudiantes de los programas teniendo en cuenta factores socioeconómicos, educativos y nutricionales o hábitos saludables y en segunda medida determinar los factores incidentes en el rendimiento en las pruebas saber Icfes por género, las cuales son el requisito más importante para acceder a la Universidad de Sucre. Todo ello por medio de técnicas estadísticas univariados, bivariadas y multivariadas, haciendo uso del Software estadístico R.
Referência(s)