Análisis para el conocimiento del tráfico y decomiso de mamíferos en el centro de México / Análise para a compreensão do tráfico e apreensões de mamíferos no centro do México

2022; Brazilian Journal of Development; Volume: 5; Issue: 1 Linguagem: Espanhol

10.34188/bjaerv5n1-106

ISSN

2595-573X

Autores

Ana Dolores Díaz de la Vega Martínez,

Tópico(s)

Identification and Quantification in Food

Resumo

El tráfico de especies ha contribuido significativamente a la pérdida de la extraordinaria riqueza natural mexicana. Todos los días se trafica en los mercados de la mayoría de las ciudades de nuestro país con diversas especies de flora y fauna que, en su mayoría, se encuentran en peligro de desaparecer y en consecuencia México ha perdido 40% de su fauna. Esta actividad que se ha convertido en una amenaza internacional, si consideramos que el tráfico de especies genera ganancias a nivel mundial por 25 mil millones de dólares, este tipo de «negocio» se está convirtiendo en el tercer negocio más lucrativo en el mundo, después de las drogas y las armas. Los mamíferos suponen un importante recurso económico para los seres humanos. Se han domesticado para obtener de ellos recursos alimenticios, para servirse de ellas para el transporte o para trabajos que requieren la fuerza u otra cualidad de la que el hombre no dispone, como animales de compañía y «mascotas»; además, de su «uso» en los espectáculos circenses, la cosecha de pieles y cueros, la fabricación de artesanías, usos rituales, medicinales mágicos, y exhibición en los parques zoológicos. México cuenta con 493 especies de mamíferos, de las cuales 130 son endémicas. La demanda de especímenes en general podemos hablar de 230.000 primates, 15 millones de pieles de mamíferos, para satisfacerla se acude tanto al comercio legal como al ilegal. El presente trabajo muestra un análisis acerca del movimiento de ejemplares mamíferos que ingresan al Centro para la Investigación de la Vida Silvestre «Los Reyes» (CIVS), (SEMARNAT). En la cohorte se recibieron ejemplares pertenecientes a 22 especies de mamíferos, los cuales son representantes de siete órdenes. De las 22 especies, 7 tenían errores de nomenclatura a nivel de género y especie. La cantidad total de ejemplares recibidos fue de 101 individuos. Con respecto al porcentaje para cada fuente fue: entregas voluntarias el 56%, la Brigada de Vigilancia Animal con el 21%; la PGR represento un 19% en las aportaciones y la PROFEPA dos ejemplares correspondientes al 2%, al igual que HCBDF. El comportamiento de animales que ingresan y salen es más frecuente en el mes de junio, para ambos casos. En los meses de octubre y noviembre los ingresos disminuyen, pero los egresos ascienden. El porcentaje mensual de ingresos es de 8.41 y de egresos 9 ejemplares. La especie con mayor número de ingresos-egresos fue Didelphis virginiana. Los mamíferos recibidos durante este periodo el 82% eran nativas, 14% exóticas, y 0% endémicas. Los mamíferos se encontraron en las siguientes categorías UICN: «preocupación menor (LC) el 68%, en la categoría «casi amenazada (NT)» 4%, en la categoría «en peligro (EN)» el 4%, como «críticamente amenazado (CR)» 5% y no incluidas (NI) el 4%. A nivel de géneros el 14%. Para el caso de CITES, las especies están incluidas en Apéndice I el 14%, Apéndice II el 14%, Apéndice III el 10% y especies no incluidas 62%. Incluidos en la NOM-059-ECOL-2001 son: atención al género o subespecies el 9%, con categoría de amenazadas (A) el 5%, en peligro de extinción (P) el 5%, especies con protección especial (Pr) el 5%, especies no incluidas el 62%, y por último las especies exóticas (que no tiene lugar en la Norma) el 14%. En caso del destino de los ejemplares: defunciones con el 24%, la vía de liberaciones 59%, la canalización un 16%, y fugas el 1%.

Referência(s)