Hacia la vida es sueño como speculum reginae. Isabel de Borbón en la corte de Felipe IV by Carmela V. Mattza Su
2021; University of North Carolina at Chapel Hill; Volume: 192; Issue: 1 Linguagem: Espanhol
10.1353/hsf.2021.0047
ISSN2165-6185
Autores Tópico(s)Medieval and Early Modern Iberia
ResumoReviewed by: Hacia la vida es sueño como speculum reginae. Isabel de Borbón en la corte de Felipe IV by Carmela V. Mattza Su Manuel Delgado Morales Mattza Su, Carmela V. Hacia La vida es sueño como speculum reginae. Isabel de Borbón en la corte de Felipe IV. Verbum, 2017. 198 pp. ISBN: 978-84-9074-568-7. Con todo acierto y mérito, Carmela Mattza sitúa a los lectores de su libro ante el espejo literario, mitológico y pictórico referido a una de las mujeres más distinguidas de la España del siglo XVII, Isabel de Borbón, reina y consorte de Felipe IV. Si a ello se une que el espejo a considerar respecto a Isabel se halla principalmente en La vida es sueño, de Pedro Calderón de la Barca, el libro que nos ocupa de Carmela Mattza ofrece todas las garantías de satisfacer la curiosidad intelectual de sus lectores. Ya en la introducción del libro, Carmela Mattza establece de manera explícita su tesis y argumento, a saber, que si la crítica de La vida es sueño ha privilegiado a dos hombres como Basilio y Segismundo en su discurso, es necesario centrar la mirada en una mujer como Estrella, "portadora de un espejo con un mensaje para la figura de poder femenino" (17), Isabel de Borbón. De acuerdo con ello, en el capítulo 1 Carmela Mattza analiza las diferentes opiniones respecto a las dos versiones de La vida es sueño (la de Zaragoza y la de Madrid), al mismo tiempo que explica cómo estas pueden afectar nuestra percepción de Estrella, la cual, según ella, tiene una importancia evidente en la obra, ya que es aquella, y no Rosaura, la que asegura la descendencia al trono de Basilio y la que acaba casándose con Segismundo. Después de analizar el diálogo y las relaciones de Estrella con Astolfo, Segismundo y Basilio, Carmela Mattza no sólo presenta a esta dama como asociada a las figuras míticas de Palas o Minerva, Aurora y Flora, sino como princesa cortesana, intachable en su conducta, que si bien se atiene en un principio a los manuales de Juan Vives, Juan de Pineda y Fray Luis de León respecto a cómo ha de ser la mujer virtuosa en la esfera de lo doméstico, invierte más adelante dicha imagen al participar activamente en los asuntos públicos, sociales y políticos. Continuando con las imágenes de la mitología aplicadas a Estrella en el capítulo anterior, Carmela Mattza invita a sus lectores a adentrarse en el universo cultural del siglo XVII, para poder así captar mejor el valor simbólico de las deidades mitológicas mencionadas por Astolfo cuando saluda a Estrella. Al mismo tiempo que recuerda el rico significado de Flora, Aurora, Atenas, Minerva y Belona, Mattza describe con todo detalle el marco cultural que facilitó el aprecio por la mitología y sus representaciones artísticas en España; a saber, el contacto de los dramaturgos españoles con [End Page 220] los escenógrafos italianos y el cultivo de la mitografía en la España de la época. Mattza llega a la conclusión de que las deidades mitológicas aludidas están relacionadas simbólicamente con Isabel de Borbón. En el capítulo 3, la autora subraya que la presencia de las deidades mitológicas citadas no tiene como propósito hacer que Isabel de Borbón se vea en la figura de Estrella, sino que ésta sea un recurso didáctico para dirigirse a la mujer de poder y ofrecerle un modelo de conducta, según el cual su principal virtud debe ser la lealtad al rey. Dada la escasez de retratos existentes sobre Isabel de Borbón, el presente capítulo estudia con eficacia y profundidad los detalles con los que se representó a la esposa de Felipe IV en las numerosas honras fúnebres que se celebraron en su honor en varias ciudades españolas, así como en los virreinatos de México y Perú, en...
Referência(s)