Artigo Revisado por pares

A Simple Vista en Este Número

2012; Elsevier BV; Volume: 119; Issue: 7 Linguagem: Espanhol

10.1016/j.ophtha.2012.05.002

ISSN

1549-4713

Autores

Lori Baker Schena, John Kerrison,

Tópico(s)

Retinal Imaging and Analysis

Resumo

El Ranibizumab y el Bevacizumab Muestran Efectos Similares en la Agudeza Visual – Resultados del CATT a 2 AñosEsta comparación multicentro, aleatoria, de la Prueba de Tratamientos de Degeneración Macular Relacionada con la Edad (CATT) ha demostrado que el ranibizumab y el bevacizumab tienen efectos similares en la agudeza visual al término de un período de 2 años. Los investigadores que trabajan con el Grupo de Investigación del CATT (p. 1388) informaron que las ganancias promedio en la agudeza visual a 2 años estaban dentro de 1,4 letras y el promedio de diferencia en visión durante ese período de 2 años fue de 0,7 letras. Además, a 2 años, la administración de cualquiera de estos dos medicamentos según necesidad dio como resultado una ganancia media de 2,4 letras menos que la dosificación mensual, con la mayor diferencia – 3,8 letras – entre la administración mensual de ranibizumab y la administración de bevacizumab según necesidad. Ambos medicamentos redujeron también de forma sustancial e inmediata el líquido subyacente a la retina. Por último, las tasas de mortalidad, infarto del miocardio y accidente cerebrovascular no difirieron entre los dos medicamentos durante el segundo año del estudio, aunque el desequilibrio observado en los eventos adversos, a favor del ranibizumab a 1 año, persistió durante el segundo año. Dados estos resultados, los autores destacan que la elección y el régimen de dosificación del medicamento deben sopesarse contra los efectos en la visión, el potencial de eventos adversos y la diferencia 40 veces superior del costo por dosis entre el ranibizumab y el bevacizumab.El Estudio IVAN que Compara los Resultados del Ranibizumab con el Bevacizumab para la AMD NeovascularLos hallazgos a un año de un estudio multicentro, aleatorio, de sin inferioridad factorial que compara la eficacia y seguridad de las inyecciones intravítreas de ranibizumab y bevacizumab para el tratamiento de degeneración macular neovascular relacionada con la edad (nAMD) no son concluyentes en cuanto a la agudeza visual para la comparación de los dos medicamentos, aunque son equivalentes para los regímenes de tratamiento continuo vs intermitente, según los investigadores del IVAN (estudio de tratamientos alternativos para Inhibir el VEGF en la Neovascularización coroidal relacionada con la edad) (p. 1399). Los resultados indicaron una diferencia media de 2 letras a favor del ranibizumab y menos de media letra a favor del régimen continuo, lo que en ambos casos representa diferencias pequeñas desde el punto de vista clínico, según los autores. Además, los investigadores no encontraron diferencias estadísticamente significativas entre los medicamentos ni entre los regímenes en cuanto a las medicines secundarias de función visual ni de la calidad de vida genérica. Observaron un mayor número de eventos arteriotromboembólicos con el ranibizumab pero no encontraron diferencia entre los medicamentos en cuando a la proporción de pacientes que experimentaron un evento sistémico adverso grave. Los investigadores concluyen que si bien el ranibizumab y el bevacizumab ofrecen beneficios de función equivalentes, el bevacizumab es sustancialmente menos costoso, y agregan que estudios futuros deberían ayudar a aclarar los regímenes de tratamiento óptimos.AMD Activa Tratada con Braquiterapia Epirretiniana MacularDugel y otros (p. 1425) han demostrado que la braquiterapia epimacular (EMB) es por lo general un abordaje seguro y efectivo para estabilizar la agudeza visual en pacientes con degeneración macular neovascular relacionada con la edad (AMD). La EMB consiste en administrar radiación dirigida a tejido neovascular que produce la AMD húmeda. Después de vitrectomía vías pars plana, la fuente sellada de radiación se coloca temporalmente sobre la fóvea en la cavidad vítrea mediante una cánula intraocular. Los autores presentaron datos de seguridad y eficacia de 12 meses del estudio prospectivo a 3 años de Braquiterapia Macular Epirretiniana en la Degeneración Macular Relacionada con la Edad ya Tratada (MERITAGE). Este estudio incluyó 53 ojos de 53 pacientes con AMD neovascular que requirieron retratamiento frecuente con factor de crecimiento endotelial anti-vascular (VEGF). Antes de ser aceptados en el estudio, los participantes se sometieron a un promedio de 12,5 inyecciones de anti-VEGF. Después del tratamiento con EMB, 81% mantuvo una visión estable sometiéndose a una media de 3,49 retratamientos de anti-VEGF en 12 meses. Los efectos secundarios adversos fueron por lo general de leves a moderados y no se relacionaron con la EMB. Los investigadores concluyen que estos hallazgos pueden ayudar a reducir la necesidad de inyecciones frecuentes de anti-VEGF en estos pacientes.Una Serie de Casos Retrospectiva Describe las Características Clínicas de Escleritis HerpéticaPuesto que los virus herpes constituyen la causa más común de escleritis infecciosa, Gonzalez-Gonzalez y otros (p. 1460) se propusieron describir las características clínicas más frecuentemente encontradas en estos pacientes. Los investigadores revisaron los registros de salud electrónicos de 500 pacientes con escleritis. De los 47 pacientes que tenían una infección subyacente como causa de su escleritis, 35 fueron diagnosticados con infección por el virus herpes, 5 tenían tuberculosis y los 7 restantes presentaban otras enfermedades infecciosas. Las cuatro características siguientes fueron indicadoras diagnósticas de la posibilidad de escleritis herpética en un paciente: presentación unilateral, dolor de severo a moderado, asociación con uveítis o queratitis o inicio agudo. Los autores recomendaron biopsia escleral para diagnosticar esta afección. Cuando no esté disponible esta opción, puede considerarse el uso de acyclovir oral. También recomendaron un diagnóstico oportuno y una terapia temprana para evitar la pérdida de la visión, que suele ser mayor en estos pacientes que en quienes presentan escleritis ideipática. Los autores concluyen que las características clínicas descritas en este estudio pueden ser valiosas para los clínicos dados los retos diagnósticos en estos pacientes.Inhibidor del Janus Kinase Tofacitinib (CP-690,550) para Enfermedad de Ojo SecoEl Tofacitinib (CP-690,550) es un potente inhibidor selectivo de la familia Janus kinase (JAK). Dado su efecto en el proceso inflamatorio a través de la inhibición de la JAK, los investigadores han propuesto la hipótesis de que el tofacitnib puede reducir y aliviar los aspectos inflamatorios de la enfermedad de ojo seco (DED). Un estudio fase 1/2 del tofacitinib oftálmico tópico realizado por Liew y otros (p. 1328) determinó que el medicamento demostró un razonable perfil de seguridad y fue bien tolerado por los pacientes con DED. Este estudio de 8 semanas incluyó 327 pacientes con DED y comparó diversas dosis (0,0003% dos veces por día, 0,001% dos veces por día, 0,003% dos veces por día, 0,005% dos veces por día, 0,005% una vez por día) con la emulsión oftálmica de ciclosporina al 0,05% dos veces por día y un vehículo dos veces por día. El tratamiento con tofacitinib mostró una tolerabilidad ocular significativamente superior durante la instilación en comparación con el tratamiento de ciclosporina. En términos de dolor ocular, la dosis de 0,005% dos veces por día mostró un resultado significativamente mejor en comparación con la ciclosporina dos veces por día. Si bien los autores no observaron una clara respuesta a la dosis, el tofacitinib al 0,003% dos veces por día y al 0,005% una vez al día, fueron las que mostraron resultados más prometedores. El Ranibizumab y el Bevacizumab Muestran Efectos Similares en la Agudeza Visual – Resultados del CATT a 2 AñosEsta comparación multicentro, aleatoria, de la Prueba de Tratamientos de Degeneración Macular Relacionada con la Edad (CATT) ha demostrado que el ranibizumab y el bevacizumab tienen efectos similares en la agudeza visual al término de un período de 2 años. Los investigadores que trabajan con el Grupo de Investigación del CATT (p. 1388) informaron que las ganancias promedio en la agudeza visual a 2 años estaban dentro de 1,4 letras y el promedio de diferencia en visión durante ese período de 2 años fue de 0,7 letras. Además, a 2 años, la administración de cualquiera de estos dos medicamentos según necesidad dio como resultado una ganancia media de 2,4 letras menos que la dosificación mensual, con la mayor diferencia – 3,8 letras – entre la administración mensual de ranibizumab y la administración de bevacizumab según necesidad. Ambos medicamentos redujeron también de forma sustancial e inmediata el líquido subyacente a la retina. Por último, las tasas de mortalidad, infarto del miocardio y accidente cerebrovascular no difirieron entre los dos medicamentos durante el segundo año del estudio, aunque el desequilibrio observado en los eventos adversos, a favor del ranibizumab a 1 año, persistió durante el segundo año. Dados estos resultados, los autores destacan que la elección y el régimen de dosificación del medicamento deben sopesarse contra los efectos en la visión, el potencial de eventos adversos y la diferencia 40 veces superior del costo por dosis entre el ranibizumab y el bevacizumab. Esta comparación multicentro, aleatoria, de la Prueba de Tratamientos de Degeneración Macular Relacionada con la Edad (CATT) ha demostrado que el ranibizumab y el bevacizumab tienen efectos similares en la agudeza visual al término de un período de 2 años. Los investigadores que trabajan con el Grupo de Investigación del CATT (p. 1388) informaron que las ganancias promedio en la agudeza visual a 2 años estaban dentro de 1,4 letras y el promedio de diferencia en visión durante ese período de 2 años fue de 0,7 letras. Además, a 2 años, la administración de cualquiera de estos dos medicamentos según necesidad dio como resultado una ganancia media de 2,4 letras menos que la dosificación mensual, con la mayor diferencia – 3,8 letras – entre la administración mensual de ranibizumab y la administración de bevacizumab según necesidad. Ambos medicamentos redujeron también de forma sustancial e inmediata el líquido subyacente a la retina. Por último, las tasas de mortalidad, infarto del miocardio y accidente cerebrovascular no difirieron entre los dos medicamentos durante el segundo año del estudio, aunque el desequilibrio observado en los eventos adversos, a favor del ranibizumab a 1 año, persistió durante el segundo año. Dados estos resultados, los autores destacan que la elección y el régimen de dosificación del medicamento deben sopesarse contra los efectos en la visión, el potencial de eventos adversos y la diferencia 40 veces superior del costo por dosis entre el ranibizumab y el bevacizumab. El Estudio IVAN que Compara los Resultados del Ranibizumab con el Bevacizumab para la AMD NeovascularLos hallazgos a un año de un estudio multicentro, aleatorio, de sin inferioridad factorial que compara la eficacia y seguridad de las inyecciones intravítreas de ranibizumab y bevacizumab para el tratamiento de degeneración macular neovascular relacionada con la edad (nAMD) no son concluyentes en cuanto a la agudeza visual para la comparación de los dos medicamentos, aunque son equivalentes para los regímenes de tratamiento continuo vs intermitente, según los investigadores del IVAN (estudio de tratamientos alternativos para Inhibir el VEGF en la Neovascularización coroidal relacionada con la edad) (p. 1399). Los resultados indicaron una diferencia media de 2 letras a favor del ranibizumab y menos de media letra a favor del régimen continuo, lo que en ambos casos representa diferencias pequeñas desde el punto de vista clínico, según los autores. Además, los investigadores no encontraron diferencias estadísticamente significativas entre los medicamentos ni entre los regímenes en cuanto a las medicines secundarias de función visual ni de la calidad de vida genérica. Observaron un mayor número de eventos arteriotromboembólicos con el ranibizumab pero no encontraron diferencia entre los medicamentos en cuando a la proporción de pacientes que experimentaron un evento sistémico adverso grave. Los investigadores concluyen que si bien el ranibizumab y el bevacizumab ofrecen beneficios de función equivalentes, el bevacizumab es sustancialmente menos costoso, y agregan que estudios futuros deberían ayudar a aclarar los regímenes de tratamiento óptimos. Los hallazgos a un año de un estudio multicentro, aleatorio, de sin inferioridad factorial que compara la eficacia y seguridad de las inyecciones intravítreas de ranibizumab y bevacizumab para el tratamiento de degeneración macular neovascular relacionada con la edad (nAMD) no son concluyentes en cuanto a la agudeza visual para la comparación de los dos medicamentos, aunque son equivalentes para los regímenes de tratamiento continuo vs intermitente, según los investigadores del IVAN (estudio de tratamientos alternativos para Inhibir el VEGF en la Neovascularización coroidal relacionada con la edad) (p. 1399). Los resultados indicaron una diferencia media de 2 letras a favor del ranibizumab y menos de media letra a favor del régimen continuo, lo que en ambos casos representa diferencias pequeñas desde el punto de vista clínico, según los autores. Además, los investigadores no encontraron diferencias estadísticamente significativas entre los medicamentos ni entre los regímenes en cuanto a las medicines secundarias de función visual ni de la calidad de vida genérica. Observaron un mayor número de eventos arteriotromboembólicos con el ranibizumab pero no encontraron diferencia entre los medicamentos en cuando a la proporción de pacientes que experimentaron un evento sistémico adverso grave. Los investigadores concluyen que si bien el ranibizumab y el bevacizumab ofrecen beneficios de función equivalentes, el bevacizumab es sustancialmente menos costoso, y agregan que estudios futuros deberían ayudar a aclarar los regímenes de tratamiento óptimos. AMD Activa Tratada con Braquiterapia Epirretiniana MacularDugel y otros (p. 1425) han demostrado que la braquiterapia epimacular (EMB) es por lo general un abordaje seguro y efectivo para estabilizar la agudeza visual en pacientes con degeneración macular neovascular relacionada con la edad (AMD). La EMB consiste en administrar radiación dirigida a tejido neovascular que produce la AMD húmeda. Después de vitrectomía vías pars plana, la fuente sellada de radiación se coloca temporalmente sobre la fóvea en la cavidad vítrea mediante una cánula intraocular. Los autores presentaron datos de seguridad y eficacia de 12 meses del estudio prospectivo a 3 años de Braquiterapia Macular Epirretiniana en la Degeneración Macular Relacionada con la Edad ya Tratada (MERITAGE). Este estudio incluyó 53 ojos de 53 pacientes con AMD neovascular que requirieron retratamiento frecuente con factor de crecimiento endotelial anti-vascular (VEGF). Antes de ser aceptados en el estudio, los participantes se sometieron a un promedio de 12,5 inyecciones de anti-VEGF. Después del tratamiento con EMB, 81% mantuvo una visión estable sometiéndose a una media de 3,49 retratamientos de anti-VEGF en 12 meses. Los efectos secundarios adversos fueron por lo general de leves a moderados y no se relacionaron con la EMB. Los investigadores concluyen que estos hallazgos pueden ayudar a reducir la necesidad de inyecciones frecuentes de anti-VEGF en estos pacientes. Dugel y otros (p. 1425) han demostrado que la braquiterapia epimacular (EMB) es por lo general un abordaje seguro y efectivo para estabilizar la agudeza visual en pacientes con degeneración macular neovascular relacionada con la edad (AMD). La EMB consiste en administrar radiación dirigida a tejido neovascular que produce la AMD húmeda. Después de vitrectomía vías pars plana, la fuente sellada de radiación se coloca temporalmente sobre la fóvea en la cavidad vítrea mediante una cánula intraocular. Los autores presentaron datos de seguridad y eficacia de 12 meses del estudio prospectivo a 3 años de Braquiterapia Macular Epirretiniana en la Degeneración Macular Relacionada con la Edad ya Tratada (MERITAGE). Este estudio incluyó 53 ojos de 53 pacientes con AMD neovascular que requirieron retratamiento frecuente con factor de crecimiento endotelial anti-vascular (VEGF). Antes de ser aceptados en el estudio, los participantes se sometieron a un promedio de 12,5 inyecciones de anti-VEGF. Después del tratamiento con EMB, 81% mantuvo una visión estable sometiéndose a una media de 3,49 retratamientos de anti-VEGF en 12 meses. Los efectos secundarios adversos fueron por lo general de leves a moderados y no se relacionaron con la EMB. Los investigadores concluyen que estos hallazgos pueden ayudar a reducir la necesidad de inyecciones frecuentes de anti-VEGF en estos pacientes. Una Serie de Casos Retrospectiva Describe las Características Clínicas de Escleritis HerpéticaPuesto que los virus herpes constituyen la causa más común de escleritis infecciosa, Gonzalez-Gonzalez y otros (p. 1460) se propusieron describir las características clínicas más frecuentemente encontradas en estos pacientes. Los investigadores revisaron los registros de salud electrónicos de 500 pacientes con escleritis. De los 47 pacientes que tenían una infección subyacente como causa de su escleritis, 35 fueron diagnosticados con infección por el virus herpes, 5 tenían tuberculosis y los 7 restantes presentaban otras enfermedades infecciosas. Las cuatro características siguientes fueron indicadoras diagnósticas de la posibilidad de escleritis herpética en un paciente: presentación unilateral, dolor de severo a moderado, asociación con uveítis o queratitis o inicio agudo. Los autores recomendaron biopsia escleral para diagnosticar esta afección. Cuando no esté disponible esta opción, puede considerarse el uso de acyclovir oral. También recomendaron un diagnóstico oportuno y una terapia temprana para evitar la pérdida de la visión, que suele ser mayor en estos pacientes que en quienes presentan escleritis ideipática. Los autores concluyen que las características clínicas descritas en este estudio pueden ser valiosas para los clínicos dados los retos diagnósticos en estos pacientes. Puesto que los virus herpes constituyen la causa más común de escleritis infecciosa, Gonzalez-Gonzalez y otros (p. 1460) se propusieron describir las características clínicas más frecuentemente encontradas en estos pacientes. Los investigadores revisaron los registros de salud electrónicos de 500 pacientes con escleritis. De los 47 pacientes que tenían una infección subyacente como causa de su escleritis, 35 fueron diagnosticados con infección por el virus herpes, 5 tenían tuberculosis y los 7 restantes presentaban otras enfermedades infecciosas. Las cuatro características siguientes fueron indicadoras diagnósticas de la posibilidad de escleritis herpética en un paciente: presentación unilateral, dolor de severo a moderado, asociación con uveítis o queratitis o inicio agudo. Los autores recomendaron biopsia escleral para diagnosticar esta afección. Cuando no esté disponible esta opción, puede considerarse el uso de acyclovir oral. También recomendaron un diagnóstico oportuno y una terapia temprana para evitar la pérdida de la visión, que suele ser mayor en estos pacientes que en quienes presentan escleritis ideipática. Los autores concluyen que las características clínicas descritas en este estudio pueden ser valiosas para los clínicos dados los retos diagnósticos en estos pacientes. Inhibidor del Janus Kinase Tofacitinib (CP-690,550) para Enfermedad de Ojo SecoEl Tofacitinib (CP-690,550) es un potente inhibidor selectivo de la familia Janus kinase (JAK). Dado su efecto en el proceso inflamatorio a través de la inhibición de la JAK, los investigadores han propuesto la hipótesis de que el tofacitnib puede reducir y aliviar los aspectos inflamatorios de la enfermedad de ojo seco (DED). Un estudio fase 1/2 del tofacitinib oftálmico tópico realizado por Liew y otros (p. 1328) determinó que el medicamento demostró un razonable perfil de seguridad y fue bien tolerado por los pacientes con DED. Este estudio de 8 semanas incluyó 327 pacientes con DED y comparó diversas dosis (0,0003% dos veces por día, 0,001% dos veces por día, 0,003% dos veces por día, 0,005% dos veces por día, 0,005% una vez por día) con la emulsión oftálmica de ciclosporina al 0,05% dos veces por día y un vehículo dos veces por día. El tratamiento con tofacitinib mostró una tolerabilidad ocular significativamente superior durante la instilación en comparación con el tratamiento de ciclosporina. En términos de dolor ocular, la dosis de 0,005% dos veces por día mostró un resultado significativamente mejor en comparación con la ciclosporina dos veces por día. Si bien los autores no observaron una clara respuesta a la dosis, el tofacitinib al 0,003% dos veces por día y al 0,005% una vez al día, fueron las que mostraron resultados más prometedores. El Tofacitinib (CP-690,550) es un potente inhibidor selectivo de la familia Janus kinase (JAK). Dado su efecto en el proceso inflamatorio a través de la inhibición de la JAK, los investigadores han propuesto la hipótesis de que el tofacitnib puede reducir y aliviar los aspectos inflamatorios de la enfermedad de ojo seco (DED). Un estudio fase 1/2 del tofacitinib oftálmico tópico realizado por Liew y otros (p. 1328) determinó que el medicamento demostró un razonable perfil de seguridad y fue bien tolerado por los pacientes con DED. Este estudio de 8 semanas incluyó 327 pacientes con DED y comparó diversas dosis (0,0003% dos veces por día, 0,001% dos veces por día, 0,003% dos veces por día, 0,005% dos veces por día, 0,005% una vez por día) con la emulsión oftálmica de ciclosporina al 0,05% dos veces por día y un vehículo dos veces por día. El tratamiento con tofacitinib mostró una tolerabilidad ocular significativamente superior durante la instilación en comparación con el tratamiento de ciclosporina. En términos de dolor ocular, la dosis de 0,005% dos veces por día mostró un resultado significativamente mejor en comparación con la ciclosporina dos veces por día. Si bien los autores no observaron una clara respuesta a la dosis, el tofacitinib al 0,003% dos veces por día y al 0,005% una vez al día, fueron las que mostraron resultados más prometedores. This Issue At A GlanceOphthalmologyVol. 119Issue 7PreviewThe multicenter, randomized Comparison of Age-related Macular Degeneration Treatments Trial (CATT) has demonstrated that ranibizumab and bevacizumab have similar effects on visual acuity after a 2-year period. Investigators with the CATT Research Group ( p. 1388 ) reported that mean gains in visual acuity at 2 years were within 1.4 letters, and the difference in vision averaged over the 2-year period was 0.7 letters. In addition, at 2 years, as-needed dosing of either drug produced 2.4 letters less mean gain than monthly dosing, with the greatest difference – 3.8 letters – between ranibizumab monthly and bevacizumab as needed. Full-Text PDF

Referência(s)
Altmetric
PlumX