Editorial
2016; National University of Colombia; Volume: 26; Issue: 61 Linguagem: Espanhol
10.15446/innovar.v26n61.57116
ISSN2248-6968
Autores Tópico(s)Business, Innovation, and Economy
ResumoEn los últimos años, INNOVAR ha venido trabajando en el mantenimiento y fortalecimiento de su calidad académica y editorial. Fruto de todo ello, la revista es reconocida como una publicación líder en el campo de las ciencias sociales y de gestión que estudian a las organizaciones. En este momento, según el monitoreo que realiza el laboratorio SCIMAGO a las revistas indexadas en SCOPUS®, INNOVAR es la revista líder en Latinoamérica en estos campos del conocimiento1. Otras fuentes confirman este reconocimiento por parte de la comunidad académica y científica en Colombia (clasificación A1 en Publindex desde 2010 y hasta la actualidad) e iberoamérica. Por todo ello, es necesario reconocer y agradecer el trabajo comprometido y riguroso de autores, revisores, colaboradores administrativos, equipo editorial, comités de la revista y de quienes han estado a cargo de su dirección. La revista está comprometida con el pluralismo epistemológico y metodológico, en el marco de la excelencia académica.En la presente edición de INNOVAR, se publican nueve (9) artículos de investigación que reflejan la diversidad y la amplia red de colaboración internacional que participa en la revista. También publicamos la reseña de un libro resultado de investigación en el contexto colombiano.En la sección Estrategia y Organizaciones de este número se recogen tres (3) artículos producto de investigación.Desde la Universidad Tecnológica de Warsaw, Polonia, la profesora Anna Sankowska, aporta el trabajo titulado How Organizational Trust Affects the Market Position: The Mediating Role of Innovativeness and Operational Efficiency. Empirical Results. Esta investigación se enfoca en mostrar cómo un impacto combinado de la eficiencia operacional y la innovación transmite los efectos de la confianza organizacional en la posición de mercado de las empresas. El trabajo empírico, por medio de entrevistas a 202 empresas cotizadas en la Bolsa de Valores de Varsovia, fue realizado en el año 2010. El resultado más remarcable de la investigación es que existe una influencia significativa de la confianza en la posición de mercado de la empresa, antes que en la eficiencia operacional.Los profesores españoles Calvo-Bernardino, Mingorance-Arnáiz y Bermejillo-Ibáñez, vinculados a la Universidad CEU San Pablo, son autores del artículo ¿Pueden aplicarse las mismas políticas en las Comunidades Autónomas espaholas? Análisis empírico a partir del patrón de crecimiento potencial en Comunidades Autónomas con estructuras productivas similares. Esta es una investigación en el campo de la estrategia de organizaciones públicas o gubernamentales. El trabajo se preocupa por identificar si existen diferencias entre las estructuras económicas de las diecisiete (17) Comunidades Autónomas españolas y en evaluar la tendencia o patrón de crecimiento potencial para las mismas. Para ello, se toman como referentes datos estadísticos de los últimos cincuenta años, que son analizados por medio de diferentes metodologías estadísticas. Se concluye que desde los 90, se identifican estructuras productivas y tendencias en la productividad del trabajo similares y se enfatiza en la necesidad de fortalecer el capital humano.El profesor Mariano García-Fernández, de la Universidad de Alicante, España, contribuye en este número con la investigación Influencia de la gestión de la calidad en los resultados de innovación a través de la gestión del conocimiento. Un estudio de casos. Este trabajo tuvo como objetivo identificar la influencia de la gestión de la calidad en la innovación, por medio de la gestión del conocimiento. Metodológicamente, el estudio se realiza en cinco (5) empresas del sector servicios en España, aplicando entrevistas a profundidad y observación directa. Los resultados aportan información sobre el papel de mediación que juega la gestión del conocimiento en la relación entre la gestión de la calidad y la innovación.La segunda sección del número 61 de INNOVAR es Emprendimiento y Gestión Empresarial, donde se presentan dos (2) artículos.Fruto de una colaboración internacional, los profesores David Ernesto Wong, de la Universidad del Pacífico, Perú, y Miguel Victor Chirinos, de la Universidad Nacional de Colombia, presentan la investigación titulada ¿Los modelos basados en el CAPM valoran adecuadamente los emprendimientos familiares? La investigación buscó evaluar la pertinencia del valor presente neto, que toma la tasa de descuento según el CAPM, para valorar los emprendimientos familiares. A partir de una rigurosa revisión de la literatura, los autores caracterizan los emprendimientos familiares y los limites y problemas del modelo CAPM, por los supuestos que adopta para valorar estas empresas en los países emergentes, para luego realizar la evaluación de 147 emprendimientos iniciados entre 1983 y 1993 en la ciudad de Lima. Los resultados del trabajo muestran que no existe un procedimiento adecuado para valorar los emprendimientos familiares, puesto que el modelo de valor presente neto, según el CAPM, desestima las características y las condiciones de los emprendimientos.Desde la Universidad de las Palmas de Gran Canaria, España, las profesoras Batista-Canino, Bolívar-Cruz y Medina-Brito publican el artículo Monitorización del proceso emprendedor a través del modelo de negocio. El trabajo pretende evidenciar cómo el modelo de negocio podría operar como una herramienta de prospección y evaluación del proceso emprendedor. Se plantean adaptaciones al marco teórico de los modelos de negocio y se desarrolla una metodología para el análisis longitudinal del emprendimiento, que luego se aplica en un caso concreto. El trabajo aporta una herramienta metodológica concreta y la caracterización de un caso, presentando la acción de los emprendedores en su proceso de interpretación y adaptación al entorno.Organizaciones y Cultura es la tercera sección de INNOVAR para el presente número, constituida por dos (2) artículos fruto de procesos de investigación.Las investigadoras Elena Navarro-Astor, Marisa Román-Onsalo y Margarita Infante-Perea nos presentan el trabajo Revisión internacional de estudios de barreras de carrera bajo la perspectiva de género en la industria de la construcción. El artículo tiene como objetivo conocer el estado de la investigación sobre las barreras de carrera existentes en el sector de la construcción, bajo la perspectiva de género, a nivel internacional. La investigación sistematiza las barreras identificadas en la investigación existente hasta el momento, diferenciando las barreras reales y las percibidas. Con base en un análisis exhaustivo de la literatura publicada en el periodo 2000-2014, la investigación concluye que el tema en el sector de la construcción no ha sido adecuadamente investigado (infra-investigado), tanto en España como en América Latina. Se identifica que entre las barreras reales está la dificultad del equilibro entre la vida profesional y la laboral, así como los problemas de profesionalidad en los procesos de gestión de recursos humanos, que generan segregación. En cuanto a barreras percibidas, se encuentran la cultura machista y la existencia de redes sociales de masculinidad en el sector de la construcción.De la Universidad Católica de Norte, Chile, las investigadoras Paulina Irene Salinas y Camila Fernanda Cordero son las autoras del artículo Transformación de los liderazgos en la minería: gestión estratégica para incorporar mujeres a la industria. El trabajo busca analizar el papel de los jefes o gerentes en el proceso de reversión de la baja participación de las mujeres en la industria minera. A partir de un estudio de caso en un gran empresa minera en Chile, se caracteriza el liderazgo transformacional que debería jugar la gerencia para facilitar la adaptación y proyección de las mujeres en el sector. Aspectos clave, según los resultados de la investigación, serían otorgar cargos de responsabilidad y liderazgo a las propias mujeres en esta industria y transformar la gestión del recurso humano.Nuestra cuarta sección es Aportes a la Investigación y a la Docencia, donde se publican dos (2) artículos.Desde Brasil, los profesores Portugal, Ribeiro y Kramer, de la Universidade Nove de Julho, y Almeida, de la University of São Paulo, aportan la investigación titulada A Bibliometric Study of the Resource-based View (RBV) in International Business Research Using Barney (1991) as a Key Marker. Este estudio bibliométrico analiza la incorporación de la teoría de los recursos y capacidades en el campo de la investigación en negocios internacionales en los últimos veinte años. A partir de la selección de revistas de impacto indexadas en el Social Science Citation Index, se identifica la red de categorías, citación y co-citación que se ha generado, con base en el trabajo pionero que introdujo la teoría de los recursos y capacidades. Se concluye que esta teoría ha tenido una importante influencia en el desarrollo del campo de los negocios internacionales y se identifican algunas áreas de investigación futura, que cuentan con alto potencial.Por otra parte, en una colaboración interinstitucional, los investigadores Magali Cárdenas y Luis Arturo Rivas, del Instituto Politécnico Nacional de México, Fernando Ramírez, de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, y Nadima Simón, de la Universidad Nacional Autónoma de México, nos presentan el trabajo titulado Análisis de una Red Científica en México. Este artículo presenta el estudio de la Red Ambiental, surgida en el Instituto Politécnico Nacional de México y que articula a 231 investigadores. La comprensión de la manera como operan las redes científicas resulta relevante para la generación, gestión y evaluación de la creación de conocimiento. Con base en la producción académica de los investigadores, se pudo desarrollar una caracterización de la Red Ambiental. Se concluye que en la conformación de esta red, los investigadores aún operan como islas, lo que implica poco trabajo colaborativo y la prevalencia de esfuerzos de producción intelectual individuales. Se plantean algunos elementos de política para la gestión de los recursos de investigación, que incentiven el trabajo colaborativo y la generación real de una red.Finalmente, en este número de INNOVAR publicamos la reseña del libro Conocimiento gerencial. El caso de una empresa multinegocios: Suramericana S.A., realizada por el profesor Hugo A. Macías de la Universidad de Medellín, Colombia. Esta reseña es una invitación a conocer el libro, que resulta de un trabajo de investigación de una tesis doctoral y que, con rigor, aborda el estudio de caso de un importante grupo empresarial colombiano.Nota1 http://www.scirnagojr.corn/journalsearch.php?q=11600153630&tip=sid&clean=0.
Referência(s)