¿Quién te lo vezó a dezir? El habla de negro en la literatura del XVI, imitación de una realidad lingüística by Antonio Santos Morillo
2021; Auburn University; Volume: 73; Issue: 1 Linguagem: Espanhol
10.1353/boc.2021.0017
ISSN1944-0928
Autores Tópico(s)Language, Linguistics, Cultural Analysis
ResumoReviewed by: ¿Quién te lo vezó a dezir? El habla de negro en la literatura del XVI, imitación de una realidad lingüística by Antonio Santos Morillo Diana Berruezo-Sánchez ¿Quién te lo vezó a dezir? El habla de negro en la literatura del XVI, imitación de una realidad lingüística. Antonio Santos Morillo IBEROAMERICANA / VERVUERT, 2020. 420 PP. EL LIBRO QUE TENGO ENTRE LAS MANOS profundiza en los textos literarios con habla de negros publicados en el siglo XVI, cuya recopilación ya emprendiera el autor hace diez años en el artículo "Caracterización del negro en la literatura española del XVI" (Lemir, vol. 15, 2011, pp. 23–46). Dirigido a lingüistas e historiadores de la lengua, la primera parte del volumen analiza detalladamente las características lingüísticas de la recreación literaria del afroladino que, según define Santos Morillo, es el nivel intermedio en el proceso de adquisición de segundas lenguas emprendido por los africanos subsaharianos al llegar a la Península Ibérica en el siglo XVI. La segunda parte del volumen ofrece la edición crítica de veintinueve fragmentos de obras literarias, algunas de la cuales, las más breves, están editadas íntegramente. La excelente edición de textos constituye una de las aportaciones más valiosas del libro, no solo para lingüistas, sino también para filólogos, estudiantes y público general que quieran entender el afroladino o habla de negros, una construcción lingüística que no siempre ha recibido la atención crítica que merece debido a su complejidad, especialmente en el siglo XVI. Después de analizar el corpus de textos literarios con teorías sobre la adquisición de segundas lenguas, Santos Morillo concluye que las representaciones literarias son "testimonios lingüísticos reales y que contribuyen al estudio de adquisición de segundas lenguas, bilingüismo, dialectología y criollística" (232). El libro se abre con un minucioso estudio sobre la recreación literaria del habla de negros, desde los rasgos fonético-fonológicos de vocales, consonantes, sílabas y diptongos, hasta los rasgos léxico-semánticos, pasando por cuestiones de morfosintaxis, siempre con terminología especializada, pero muy bien expuesta, tanto en las explicaciones a lo largo del libro como en el glosario de términos lingüísticos al final de la primera parte (234–46). El apartado sobre "problemas de interpretación" en el capítulo 5 resulta especialmente interesante para comprender las dificultades que entraña la lengua de negros en los textos editados. Por ejemplo, se señala la confusión de las formas verbales, sobre todo de los verbos ser y estar (177), así como [End Page 201] de las formas léxicas, especialmente con el uso de dos lexemas con nuevo significado, en "hacer morir" por "matar", o en "estar siempre" por "quedar"; o con los desplazamientos semánticos—casos en los que "una palabra sustituye a otra con la que comparte algún sema, pero que no son sinónimas" (189)—, por ejemplo, en "nunca" por "no" o "reñir" por "debatir". La segunda parte del libro incluye la edición crítica de tres textos completos, dos Coplas de Rodrigo de Reinosa, que el autor ubica a finales del siglo XV o principios del siglo XVI, y El entremés de los negros (1602) de Simón Aguado. El resto de textos son fragmentos de obras literarias en las que aparecen negros y negras hablando en afroladino, entre ellos, cinco textos portugueses: Por breve de hía mourisca rratorta que mandou fazer a senhora prinçeza, quando esposou (1471) de Fernão da Silveira; A um Créligo sobre la pipa de vinho que se lhe foi polo chão, e lamentava-o desta maneira (1495?) de Anrique da Mota; y Frágoa d'Amor (1524–25), Nao d'Amores (1527) y Floresta d'Engaños (1536) de Gil Vicente. En cuanto al resto de fragmentos, pertenecientes a obras españolas, Santos Morillo edita las farsas de Diego Sánchez de Badajoz (Farsa de Moysén, Farsa de la Fortuna, Farsa de...
Referência(s)