Artigo Acesso aberto Revisado por pares

Reseñas

2013; University of Costa Rica; Volume: 38; Issue: 1 Linguagem: Espanhol

10.15517/rfl.v38i1.12210

ISSN

2215-2628

Autores

Dorde Cuvardic García, Alí Víquez Jiménez, Jorge Chen Sham, Luis A. Jiménez,

Resumo

El presente volumen, editado por Jorge Chen Sham, ofrece una serie de artículos sobre la obra dramática de Gloria Elena Espinoza de Tercero, prácticamente la única autora que ha escrito para la escena en la Nicaragua de la segunda mitad del siglo XX e inicios del XXI.Se puede considerar como complemento del volumen anterior De casas, ángeles y lobos: la novelística inicial de Gloria Elena Espinoza de Tercero, editado en el 2007.Las obras analizadas por los diversos participantes son Espinas y sueños, Desesperación, Stradivarius, Noche encantada y Sangre atávica.Los autores concuerdan en señalar algunas constantes temáticas y estéticas en la obra de Gloria Elena Espinoza de Tercero: el conflicto interno del ser femenino en la cultura patriarcal, la violencia verbal y física ejercida sobre las mujeres por el machismo (la denuncia de la violencia, tanto física como simbólica, está muy presente en todas sus obras dramáticas); el carácter meateatral de sus propuestas escénicas, en las que los paratextos (prólogos, epílogos y didascalias) juegan un papel importante; el empleo de diversas estrategias paradójicas de anulación de niveles dramáticos (es el caso, por ejemplo, del empleo de la metalepsis…).Muchos de los procedimientos estéticos que utiliza Gloria Elena Espinoza, íntimamente ligados a las propuestas lúdicas de la cultura postmoderna, superan esta última intencionalidad autorreferencial, ya que en sus textos se incorporan diversas problemáticas de la subjetividad femenina en un contexto social patriarcal, en ocasiones de evidentes connotaciones latinoamericanas.En sus obras dramáticas, la reflexividad y la metateatralidad postmoderna no se encuentran al servicio de la disolución del sujeto en juegos lingüísticos.Por el contrario, los procedimientos metateatrales le permiten expresar la dimensión humana y ética del sujeto, específicamente del femenino.Así, por ejemplo, la incorporación textual de la figura de la Autora, en Noche encantada, se encuentra al servicio del comentario sobre la condición existencial del ser humano.El nivel dramático 'superior', ocupado por la figura de la Autora, comenta el nivel intradiegético, con lo que se desmonta o elude cualquier ilusión de referencialidad y de verdad transcendental.Jorge Chen Sham realiza una introducción a su obra dramática en "La 'objetivación creadora' de Gloria Elena de Espinoza".Destaca la constante presencia de personajes femeninos caracterizados por una subjetividad traumática, ya que viven situaciones de sufrimiento y degradación.Distingue las siguientes contantes en su dramaturgia: conflictos psicológicos en espacios cerrados, búsqueda para transcender el trauma existencial a través de diferentes formas de salvación, la intertextualidad y la transmedialidad (aporte de las últimas 'innovaciones' tecnológicas en las indicaciones para la puesta en escena) y, por último, la metateatralidad y la reflexión sobre el lenguaje.Una de las más relevantes aportaciones del volumen procede del artículo de Wilfried Floeck, quien en "Metadrama entre juego teatral y compromiso ético", analiza todos los procedimientos metateatrales presentes en los textos dramáticos de Gloria Elena Espinoza de Tercero, procedimientos que de manera más o menos detenida también revisan algunos de los contribuyentes del volumen.Las modalidades de metadrama investigadas por Floeck son la temática, la ficcional, la de tendencia épica, la discursiva, la figural y la adoptiva.Floeck no deja de recalcar constantemente la funcionalidad de las aportaciones metateatrales en la exploración de la mujer como sujeto social.Nidia Palacios, en "La representación de la mujer en tres dramas de Gloria Elena Espinoza de Tercero", realiza una lectura desde las teorías del género.Analiza el monodiálogo Desesperación, donde una mujer reflexiona sobre su vida, anclada en valores consumistas, Espinas y sueños, sobre la violencia intrafamiliar y el incesto, y Noche encantada, sobre una escritora que sufre la crisis de la página en blanco y habla de la creación poética en términos de posesión corporal ejercida por una entidad femenina ambigua (el personaje habla de 'Ella').Recordemos que en la historia de la crítica literaria (por lo general, escrita por hombres), como destacan Gilbert y Gubar en su texto clásico La loca del desván, han dominado las metáforas de la paternidad literaria a la hora de caracterizar el proceso creativo.Considero que Gloria Elena, como bien se destaca en un par de contribuciones del presente volumen, aporta creativamente una metáfora femenina alternativa.Isidro Rodríguez Silva, en "El intertexto como tejido dramático y planos distorsionantes en Espinas y sueños", analiza la presencia de diversos intertextos, sobre todo del dinero (Poderoso caballero es don Dinero, de Quevedo, y la Canción del oro, de Darío), del diablo, y del ángel.Asimismo, explica la incorporación del Autor en la diégesis como intertexto usado en diversas ocasiones en el teatro del siglo XX (como sucede también con Asesinato frustrado, de Alberto Ycaza).Alberto Rodríguez, en "El sentido dialógico de la soledad en Desesperación", también emprende un análisis intertextual.Con acierto vincula este monólogo a la tradición de los diálogos espirituales con la divinidad, en especial la conversión de Saulo, que renace en Pablo, y la historia de Samuel.De hecho, la onomástica es muy importante en esta obra, ya que la protagonista, que sufre una conversión al tomar conciencia del vacío de su vida, dedicada hasta el momento al consumismo, se llama Paula Samuel.Como ya hemos dicho, la dimensión social y existencial de la mujer en la sociedad patriarcal es el tema de la mayor parte de las contribuciones.José Ángel Vargas, en "Humor e intencionalidad irónica en Stradivarius", se aleja de este tipo de análisis y considera otra arista de la producción dramática de Gloria Elena Espinoza, la humorística.Vargas analiza, en Stradivarius, que trata un conflicto familiar por una herencia, diversos procedimientos cómicos, como son las actitudes hipócritas de los personajes o la deformación de sus rasgos físicos (caricaturización)

Referência(s)