Ezili’s Mirrors. Imagining Black Queer Genders by Omise’ke Natasha Tinsley

2021; University of Puerto Rico; Volume: 49; Issue: 1 Linguagem: Espanhol

10.1353/crb.2021.0004

ISSN

1940-9095

Autores

A. Tito Mitjans Alayón,

Tópico(s)

African Sexualities and LGBTQ+ Issues

Resumo

Reviewed by: Ezili’s Mirrors. Imagining Black Queer Genders by Omise’ke Natasha Tinsley A. Tito Mitjans Alayón (bio) Omise’ke Natasha Tinsley. 2018. Ezili’s Mirrors. Imagining Black Queer Genders. Durham: Duke University Press. 264 pp. ISBN: 978-0-8223-7038-3. El libro Ezili’s Mirrors. Imagining Black Queer Genders constituye un importante aporte a los Estudios Negros Queers, un campo que se ha expandido progresivamente desde inicios del 2000. Igualmente, es una gran contribución a los Estudios Feministas Negros y Afrodiásporicos, a los Estudios de Género, los Estudios del Atlántico Negro y de la Diáspora Negra. La autora, Omise’ke Natasha Tinsley, profesora Asociada de Estudios Africanos y de la Diáspora Africana de la Universidad de Houston, Texas, nos presenta una reflexión sobre las posibilidades de releer las historias y las religiones afrocaribeñas desde una clave feminista negra, queer y femme. Con este libro da continuidad a su investigación acerca de las resistencias eróticas (2010) que las personas africanas generaron desde los primeros momentos que fueron sometidas a la trata negrera y a la esclavitud en Abya Yala, que comenzó con el potente artículo “Black Atlantic, Queer Atlantic. Imaginings of the Middle Passage”, publicado por GLQ Journal en 2008. A este le siguieron los libros Thiefing Sugar: Erotism between women in Caribbean Literature (2010) y Beyoncé in Formation: Remixing Black Feminism (2018). Ezili’s Mirrors es una obra hermosa, feminista negra, queer y espiritual, que muestra las posibilidades de entretejer teoría, espiritualidad, poesía e imaginación. Es una celebración de las femmenidades negras queers y trans, quienes han sido históricamente invisibilizadas aun dentro de nuestras comunidades. El texto recorre varios de los caminos del Iwa Ezili, una deidad del panteón del Vodou haitiano, entrelazando los distintos caminos de esta Iwa con diferentes identidades femmes negras queers que se han formado producto de la esclavitud, el sistema colonial de género y el capitalismo racial. Para realizar este texto, la investigadora empleó las conversaciones intertextuales como un método de investigación y estructuración del texto mismo, junto a métodos como la etnografía y la autoetnografía. Esto le permitió analizar novelas, documentales, filmes, canciones, performances y así conectar procesos históricos con estructuras mágico-religiosas, formaciones de género anticoloniales que se han ido reajustando a los distintos regímenes y estados del capitalismo. Ezili es [End Page 186] parte de estas conversaciones intertextuales, es un marco interpretativo para profundizar en los distintos tipos de experiencias femeninas negras queers y trans, así como también las profundas conexiones históricas y como resultado de los efectos del sistema de género binario colonia. Partiendo de identidades femeninas negras enquistadas en los distintos caminos de este Iwa, la autora expone lo profundamente queer y femme orientado del Vodou Haitiano, así como las propuestas creativas que contiene respecto las sexualidades y géneros no normativos. Tinsley nos pide leer este libro como una canción, una canción a Ezili, que está escrita en múltiples voces. Por ello, es Ezili quien organiza la disposición del libro, que se divide en cuatro capítulos, donde cada uno refiere a sus diversos caminos (Freda, Danto, Je Wouj, Lasirenn y Anaisa, la hija más joven de Ezili Freda), a sus diversas expresiones de géneros negros queers y a las dimensiones en que se manifiestan las femmenidades negras queers y trans. Dentro de cada parte se encuentra una introducción, parte ensayo, parte autobiografía y parte reflexión teórica, que funcionan como una antesala del capítulo que le sigue, como un Maestro de Ceremonia, que introducirá cada artista y su arte, en este caso, cada capítulo. Estos están integrados por tres espacios, cada uno representado en una tipografía diferente, y marcan historias, reflexiones y teorías en diversos periodos históricos entre-relacionados por el mismo tema central del capítulo. Su relato se inicia en Haití, en la tierra de Quisqueya, donde también se encuentra República Dominicana. Quisqueya fue el primer territorio de conquista y colonización del...

Referência(s)
Altmetric
PlumX