Artigo Revisado por pares

Nostalgia por el futuro: Cine de migración y neoliberalismo en el Perú

2021; University of North Carolina at Chapel Hill; Volume: 192; Issue: 1 Linguagem: Espanhol

10.1353/hsf.2021.0038

ISSN

2165-6185

Autores

Lorena Cuya Gavilano,

Tópico(s)

Nostalgia and Consumer Behavior

Resumo

Nostalgia por el futuro:Cine de migración y neoliberalismo en el Perú Lorena Cuya Gavilano My wing is ready for flight,I would like to turn back. If I stayed timeless time,I would have little luck. —Gershom Scholem. "Greetings from the Angel" En cierto sentido, la migración no es solo un desplazamiento geográfico; es también una preocupación por la experiencia temporal e histórica traducida en desplazamiento humano. Quedarse implica estancarse como sugiere el epígrafe. La migración refleja con precisión un impulso hacia delante—un futuro y un más allá geográfico—como expectativa por una futuridad que a veces no se alcanza. Es un movimiento hacia un futuro socioeconómico y cultural otro—¿mejor? No se sabe, pero, distinto. Los procesos de migración fracasados o no, así como sus consecuencias, ejemplifican un fenómeno global de más amplia transformación económica y política. Por ello, representan un terreno fértil para reflexionar sobre la realidad social y la visión de futuro del Perú expresada en nostalgia por un cambio radical. En las dos últimas décadas, el cine peruano de migración ha tendido a representar las angustias de la modernidad económica a través de una estética a la que denomino nostalgia por el futuro. Si bien la nostalgia—del griego νόστος nóstos 'regreso' y -αλγία -algía '-algia'—en un sentido clásico evoca un viaje de retorno doloroso, la nostalgia a la que me referiré sería un viaje hacia un más allá temporal y geográfico inciertos y, por tanto, angustiantes o dolorosos, causados a su vez por un presente que nada tiene que ofrecer. Para explicar mejor esta propuesta, comienzo reflexionando sobre nociones de modernidad, tiempo y desplazamiento. Luego, reviso el contexto socioeconómico peruano vis-a-vis las políticas neoliberales que han influido tanto en la producción como en el argumento de las películas analizadas. Enseguida [End Page 145] discuto Chicha tu madre (2006) de Gianfranco Quattrini, Pasajeros (2008) de Andrés Cotler, Paraíso (2009) de Héctor Gálvez y Wiñaypacha (2018) de Óscar Catacora. Este corpus representa formas variadas de producción cinematográfica transnacional y nacional, así como casos de migración externa—en las dos primeras películas—y de migración interna—en las dos últimas. De esta manera, se ofrece una muestra heterogénea de la producción de cine migratorio en el Perú. Finalmente, este artículo reflexiona sobre el cine de migración en tanto y en cuanto preocupación e intervención político-económica a inicios del siglo veintiuno. Modernidad versus futuro Mi preocupación aquí tiene que ver con una reorientación de las inquietudes neoliberales que oponen modernidad versus futuro, y no tanto modernidad versus tradición. Las consecuencias de cambios económicos, así como de la violencia política y sus reverberaciones, en el umbral del nuevo milenio, se han visto claramente reflejadas en desplazamientos humanos, tanto como en las expresiones culturales que los construyen y reconstruyen. La idea de progreso lineal y acumulativo presupuesto por el neoliberalismo económico reorienta las preocupaciones no, como antes, exclusivamente, a un dilema entre modernidad versus pasado—entendido a través de una geografía racializada en la que, por ejemplo, los Andes remotos son el atraso y el ayer—sino a un dilema entre modernidad versus futuro. Y este futuro depende de los vaivenes económicos percibidos en los cuerpos de los oprimidos, a los que los afanes de progreso económico y tecnológico afectan. La "modernidad", como se sabe, adquiere un tenor distinto en cada época, pero tiene también un factor común: el cambio de formas y lugares. David Scott señala, por ejemplo, que la noción de modernidad se organiza alrededor de un discreto cambio linear, como una cadena de desplazamientos de antes y después. Dicha sucesión es, sobre todo, progresiva, en donde el cambio es desarrollo, mejora, y posee un vector de dirección moral también (5–6). Asimismo, Octavio Paz observaba que la modernidad suponía...

Referência(s)
Altmetric
PlumX