Artigo Acesso aberto Revisado por pares

Tiempos de destape: sexo, cultura y política en la Argentina de los ochenta

2020; University of Buenos Aires; Issue: 25 Linguagem: Espanhol

10.34096/mora.n25.8526

ISSN

1853-001X

Autores

Valeria Manzano,

Tópico(s)

Photographic and Visual Arts

Resumo

El “destape” fue el término con el que se conoció en la Argentina de los tempranos ochenta a la creciente exhibición de, y debate sobre, temas e imágenes considerados prohibidos o difíciles de tratar, que iban desde los ilícitos económicos durante la dictadura hasta la denominada cuestión de los desaparecidos para llegar al recorte que finalmente tomó: el sexo. En tal sentido, el “destape” estaba atravesado por fenómenos transnacionales. En primer lugar, se trató de una actualización de la cultura sexual argentina luego de los años más dramáticos de la censura impuesta por la última dictadura. Esa actualización fue respecto a dinámicas que, iniciadas en la década de 1960, se intensificaron en la siguiente, a saber, la creciente exhibición de (semi) desnudos femeninos en publicidades gráficas y televisivas; la tematización de contenidos sexuales y la incorporación de escenas de sexo explícito en el cine comercial y en teatro; y fundamentalmente la consolidación de la industria de la pornografía que ingresó intensamente en la cultura sexual argentina recién en la década de 1980. En segundo lugar, el “destape” estaba mediado por la interpretación doméstica de los “destapes” en otras sociedades post-autoritarias, notablemente la España post-franquista. De este último caso, se retomó un término—el “destape”—y una serie de categorías que permitían dotar de sentidos a las relaciones entre sexo, cultura y política en un contexto que se entreveía como transicional, o de apertura.

Referência(s)