Artigo Acesso aberto Revisado por pares

Presentación

2020; Universidad de Antioquia; Issue: 16 Linguagem: Espanhol

10.17533/udea.trahs.n16a01

ISSN

2322-9675

Autores

Ana Díaz Serrano, Gibrán Bautista y Lugo,

Resumo

E n las últimas décadas la historiografía ha intentado concretar enfoques trasnacionales, asumiendo que la comprensión de los procesos históricos requiere de una amplitud de miras incompatible con las demarcaciones geográficas, cronológicas y temáticas administradas desde esquemas nacionales.Asimismo, la complejidad en la construcción y exploración de nuevos objetos de conocimiento histórico ha conllevado la necesidad de ampliar las formas de estudiar el pasado.Por una parte, resulta necesario trascender los compartimentos estancos en que la historiografía especializó la disciplina durante el siglo XX.Fenómenos como la circulación de personas, de objetos, de saberes y valores imbrican aspectos sociales, políticos, culturales, económicos que no pueden soslayarse siempre que se busque comprender los fenómenos en su integridad.Por otra parte, las herramientas de la historia y su método de trabajo solo pueden alcanzar mayores cotas de análisis y reflexión si se emplean en diálogo con otros lenguajes, otras disciplinas.La propuesta de este dossier, presentada a Trashumante después de ser debatida en uno de los simposios del 56º Congreso Internacional de Americanistas (Universidad de Salamanca, julio de 2018), se focaliza en la circulación de personas que convirtió al continente americano en el espacio catalizador de un mundo globalizado a partir del siglo XVI.Nuestro objetivo es doble: por un lado, indagar en cómo las experiencias personales se insertaron (si lo hicieron) en las dinámicas globalizadoras de su tiempo, tomando como marco de referencia las relaciones trasatlánticas propiciadas por la conquista de América; y, por otro lado, pensar cómo estudiar la movilidad en la Edad Moderna sin caer en lugares comunes formulados desde análisis de etapas más recientes.Circulación ha sido una de las palabras claves del pensamiento contemporáneo, potenciada en la década de 1990, debido al contexto sobrevenido tras la caída del muro de Berlín y a la habilitación del espacio Schengen, dos acontecimientos que suscitaron una nueva forma de entender la movilidad.La idea de desfragmentación del mundo (del mundo-Europa) y una consecuente libertad de

Referência(s)