Artigo Revisado por pares

A Simple Vista en Este Número

2013; Elsevier BV; Volume: 120; Issue: 12 Linguagem: Espanhol

10.1016/j.ophtha.2013.10.005

ISSN

1549-4713

Autores

Jean Shaw, John Kerrison,

Resumo

Los Autoinjertos Limbales Conjuntivales Dan Mejor Resultado que el MMC Intraoperatorio para Impedir la Recurrencia del Pterigio a 10 AñosYoung y otros (p. 2390), compararon el resultado a largo plazo del autoinjerto limbal conjuntival (LCAU) con el de la aplicación de mitomicina C (MMC) para minimizar la recurrencia del pterigio. Evaluaron también los efectos de la MMC en la densidad celular endotelial (ECD). En este estudio de 10 años de seguimiento, de un estudio aleatorio, controlado, previo, los investigadores determinaron que los ojos tratados con LCAU eran menos propensos a presentar recurrencia que los tratados con MMC intraoperatoria. 12 de los 47 pacientes (25,5%) tratados con MMC al 0,02% intraoperatoria durante 5 minutos presentaron una recurrencia para la fecha de corte de 10 años de seguimiento, versus 2 de los 29 pacientes (6,9%) tratados con LCAU. La MMC intraoperatoria no se asoció con cambios en la ECD y no hubo diferencia significativa en la ECD entre los ojos operados y los ojos contralaterales en los dos grupos. Además, no se observaron complicaciones oculares significativas en ninguno de los grupos. Este es el estudio comparativo de mayor tiempo de seguimiento después de la extracción del pterigio con MMC y con LCAU, hasta la fecha, agregaron los investigadores.La Inyección de Bupivacaina Mejora la Alineación Ocular en el Estrabismo ConcomitanteMiller y otros (p. 2733), ofrecieron inyecciones de bupivacaina como tratamiento alternativo a 31 pacientes adultos que consideraban la posibilidad de someterse a una corrección quirúrgica de estrabismo horizontal concomitante. Pudieron determinar que la bupivacaina sola, o con toxina botulínica tipo A, mejoraba la alineación de los ojos al introducir cambios en la estructura y longitud de los músculos rectos. Para esta serie de estudios clínicos de observación, prospectiva, 19 pacientes con endotropia recibieron bupivacaina en el músculo recto externo y 12 pacientes con exotropia recibieron bupivacaina en el recto interno. Dieciséis pacientes con estrabismo de ángulo amplio recibieron también inyecciones de toxina botulínica. Se administró un segundo tratamiento a 13 pacientes que presentaban estrabismo residual después del primer tratamiento. A un término promedio de 15,3 meses después del último tratamiento, la desalineación original se redujo en 10,5Δ con desviaciones residuales de 10Δ o menos en el 53% de los pacientes. La modelación computarizada sugirió que los cambios en las longitudes de los músculos agonistas y antagonistas eran responsables de los cambios en la alineación de los ojos, que han permanecido estables hasta por 3 años.El CXL tiene Beneficios Moderados en la Queratopatía Bulosa PseudofáquicaArora y otros (p. 2413) evaluaron los cambios histopatológicos inducidos por el enlace cruzado de colágeno (CXL) en la queratopatía bulosa pseudofáquica (PBK). Determinaron que el CXL permite el alivio de los síntomas y reduce la compactación del estroma anterior en pacientes con PBK — y que estos efectos disminuyen con el tiempo y dependen de la severidad de la enfermedad, con mayores efectos iniciales observados en pacientes con enfermedad menos avanzada. Para este estudio aleatorio, prospectivo, intervencional, los investigadores evaluaron 24 pacientes. Todos sometidos a CXL seguido de queratoplastia al término de 1 a 3 meses, con 12 pacientes en cada cohorte. Se observaron mejorías en la agudeza visual, en el malestar ocular, en el nublamiento de la córnea, en el grosor central de la córnea y en la compactación estromal anterior; sin embargo, los beneficios disminuyeron gradualmente con el tiempo. Como resultado, los investigadores sugieren que se utilice el CXL como medida terapéutica transitoria, temprano en el curso de la enfermedad en pacientes que esperan ser sometidos a queratoplastia. El CXL puede ser especialmente útil en áreas con escases de córneas de donante y largas listas de espera para pacientes que deban ser sometidos a trasplante de córnea.Se ha Caracterizado el Meduloepitelioma del Cuerpo CiliarKaliki y otros (p. 2552) analizaron las características clínicas, la histopatología, el tratamiento y los resultados del meduloepitelioma del cuerpo ciliar en un estudio retrospectivo de 41 pacientes. Encontraron que este raro tumor embrionario se presenta con más frecuencia en niños y que su asociación con blastoma pleuropulmonar se presenta en el 5% de los casos. Encontraron además que los pacientes con enfermedad extraescleral tienen un mayor riesgo de metástasis. Con relación a los 41 pacientes evaluados, su edad promedio al momento del diagnóstico fue de 5 años y 78% de los casos se presentaron en la primera década de la vida. Se encontraron quistes intratumorales en 25 ojos (61%), membrana ciclítica neoplásica retrolental en 21 ojos (51%), neovascularización del iris en 21 ojos (51%) y glaucoma secundario en 18 ojos (44%). Hubo 3 casos (8%) con metástasis regional local; los 3 presentaban extensión extraocular del tumor hacia la conjuntiva o la órbita. Fue común encontrar manejo inadecuado inicial con tratamiento subsiguiente necesario en 7 casos (47%), tratados inicialmente de forma conservadora o inadecuada.Uso del Ranibizumab a Largo Plazo para AMDEn una revisión retrospectiva de historias clínicas suplementada con exámenes clínicos, Rasmussen y otros (p. 2630) evaluaron los resultados visuales, las complicaciones oculares, la descontinuación del tratamiento y la mortalidad de los pacientes que recibieron inyecciones de ranibizumab para degeneración macular neovascular relacionada con la edad (AMD) durante un período de 4 años. A partir de 2007, los investigadores daneses trataron 600 ojos de 555 pacientes. Cuatro años después, 192 ojos (32%) aún recibían tratamiento activo; en estos ojos, la agudeza visual mejor corregida (BCVA) no había presentado cambios significativos con relación a la línea de base, y el número medio de inyecciones fue de 5,5 por año. El seguimiento terminó antes de los 4 años en 408 ojos (68%) principalmente debido a falta aparente de respuesta de la enfermedad (n = 169, 28%) o por éxito evidente del tratamiento (n = 120, 20%). El porcentaje de complicaciones oculares fue 0,2%, y la tasa de mortalidad fue más baja de lo esperado. Veinticinco de los 120 ojos (20,8%) que inicialmente habían dejado de recibir inyecciones, fueron remitidos para retratamiento, indicando la necesidad de mantener un estrecho seguimiento aún para los pacientes que experimentaran éxito inicial con el tratamiento. Los Autoinjertos Limbales Conjuntivales Dan Mejor Resultado que el MMC Intraoperatorio para Impedir la Recurrencia del Pterigio a 10 AñosYoung y otros (p. 2390), compararon el resultado a largo plazo del autoinjerto limbal conjuntival (LCAU) con el de la aplicación de mitomicina C (MMC) para minimizar la recurrencia del pterigio. Evaluaron también los efectos de la MMC en la densidad celular endotelial (ECD). En este estudio de 10 años de seguimiento, de un estudio aleatorio, controlado, previo, los investigadores determinaron que los ojos tratados con LCAU eran menos propensos a presentar recurrencia que los tratados con MMC intraoperatoria. 12 de los 47 pacientes (25,5%) tratados con MMC al 0,02% intraoperatoria durante 5 minutos presentaron una recurrencia para la fecha de corte de 10 años de seguimiento, versus 2 de los 29 pacientes (6,9%) tratados con LCAU. La MMC intraoperatoria no se asoció con cambios en la ECD y no hubo diferencia significativa en la ECD entre los ojos operados y los ojos contralaterales en los dos grupos. Además, no se observaron complicaciones oculares significativas en ninguno de los grupos. Este es el estudio comparativo de mayor tiempo de seguimiento después de la extracción del pterigio con MMC y con LCAU, hasta la fecha, agregaron los investigadores. Young y otros (p. 2390), compararon el resultado a largo plazo del autoinjerto limbal conjuntival (LCAU) con el de la aplicación de mitomicina C (MMC) para minimizar la recurrencia del pterigio. Evaluaron también los efectos de la MMC en la densidad celular endotelial (ECD). En este estudio de 10 años de seguimiento, de un estudio aleatorio, controlado, previo, los investigadores determinaron que los ojos tratados con LCAU eran menos propensos a presentar recurrencia que los tratados con MMC intraoperatoria. 12 de los 47 pacientes (25,5%) tratados con MMC al 0,02% intraoperatoria durante 5 minutos presentaron una recurrencia para la fecha de corte de 10 años de seguimiento, versus 2 de los 29 pacientes (6,9%) tratados con LCAU. La MMC intraoperatoria no se asoció con cambios en la ECD y no hubo diferencia significativa en la ECD entre los ojos operados y los ojos contralaterales en los dos grupos. Además, no se observaron complicaciones oculares significativas en ninguno de los grupos. Este es el estudio comparativo de mayor tiempo de seguimiento después de la extracción del pterigio con MMC y con LCAU, hasta la fecha, agregaron los investigadores. La Inyección de Bupivacaina Mejora la Alineación Ocular en el Estrabismo ConcomitanteMiller y otros (p. 2733), ofrecieron inyecciones de bupivacaina como tratamiento alternativo a 31 pacientes adultos que consideraban la posibilidad de someterse a una corrección quirúrgica de estrabismo horizontal concomitante. Pudieron determinar que la bupivacaina sola, o con toxina botulínica tipo A, mejoraba la alineación de los ojos al introducir cambios en la estructura y longitud de los músculos rectos. Para esta serie de estudios clínicos de observación, prospectiva, 19 pacientes con endotropia recibieron bupivacaina en el músculo recto externo y 12 pacientes con exotropia recibieron bupivacaina en el recto interno. Dieciséis pacientes con estrabismo de ángulo amplio recibieron también inyecciones de toxina botulínica. Se administró un segundo tratamiento a 13 pacientes que presentaban estrabismo residual después del primer tratamiento. A un término promedio de 15,3 meses después del último tratamiento, la desalineación original se redujo en 10,5Δ con desviaciones residuales de 10Δ o menos en el 53% de los pacientes. La modelación computarizada sugirió que los cambios en las longitudes de los músculos agonistas y antagonistas eran responsables de los cambios en la alineación de los ojos, que han permanecido estables hasta por 3 años. Miller y otros (p. 2733), ofrecieron inyecciones de bupivacaina como tratamiento alternativo a 31 pacientes adultos que consideraban la posibilidad de someterse a una corrección quirúrgica de estrabismo horizontal concomitante. Pudieron determinar que la bupivacaina sola, o con toxina botulínica tipo A, mejoraba la alineación de los ojos al introducir cambios en la estructura y longitud de los músculos rectos. Para esta serie de estudios clínicos de observación, prospectiva, 19 pacientes con endotropia recibieron bupivacaina en el músculo recto externo y 12 pacientes con exotropia recibieron bupivacaina en el recto interno. Dieciséis pacientes con estrabismo de ángulo amplio recibieron también inyecciones de toxina botulínica. Se administró un segundo tratamiento a 13 pacientes que presentaban estrabismo residual después del primer tratamiento. A un término promedio de 15,3 meses después del último tratamiento, la desalineación original se redujo en 10,5Δ con desviaciones residuales de 10Δ o menos en el 53% de los pacientes. La modelación computarizada sugirió que los cambios en las longitudes de los músculos agonistas y antagonistas eran responsables de los cambios en la alineación de los ojos, que han permanecido estables hasta por 3 años. El CXL tiene Beneficios Moderados en la Queratopatía Bulosa PseudofáquicaArora y otros (p. 2413) evaluaron los cambios histopatológicos inducidos por el enlace cruzado de colágeno (CXL) en la queratopatía bulosa pseudofáquica (PBK). Determinaron que el CXL permite el alivio de los síntomas y reduce la compactación del estroma anterior en pacientes con PBK — y que estos efectos disminuyen con el tiempo y dependen de la severidad de la enfermedad, con mayores efectos iniciales observados en pacientes con enfermedad menos avanzada. Para este estudio aleatorio, prospectivo, intervencional, los investigadores evaluaron 24 pacientes. Todos sometidos a CXL seguido de queratoplastia al término de 1 a 3 meses, con 12 pacientes en cada cohorte. Se observaron mejorías en la agudeza visual, en el malestar ocular, en el nublamiento de la córnea, en el grosor central de la córnea y en la compactación estromal anterior; sin embargo, los beneficios disminuyeron gradualmente con el tiempo. Como resultado, los investigadores sugieren que se utilice el CXL como medida terapéutica transitoria, temprano en el curso de la enfermedad en pacientes que esperan ser sometidos a queratoplastia. El CXL puede ser especialmente útil en áreas con escases de córneas de donante y largas listas de espera para pacientes que deban ser sometidos a trasplante de córnea. Arora y otros (p. 2413) evaluaron los cambios histopatológicos inducidos por el enlace cruzado de colágeno (CXL) en la queratopatía bulosa pseudofáquica (PBK). Determinaron que el CXL permite el alivio de los síntomas y reduce la compactación del estroma anterior en pacientes con PBK — y que estos efectos disminuyen con el tiempo y dependen de la severidad de la enfermedad, con mayores efectos iniciales observados en pacientes con enfermedad menos avanzada. Para este estudio aleatorio, prospectivo, intervencional, los investigadores evaluaron 24 pacientes. Todos sometidos a CXL seguido de queratoplastia al término de 1 a 3 meses, con 12 pacientes en cada cohorte. Se observaron mejorías en la agudeza visual, en el malestar ocular, en el nublamiento de la córnea, en el grosor central de la córnea y en la compactación estromal anterior; sin embargo, los beneficios disminuyeron gradualmente con el tiempo. Como resultado, los investigadores sugieren que se utilice el CXL como medida terapéutica transitoria, temprano en el curso de la enfermedad en pacientes que esperan ser sometidos a queratoplastia. El CXL puede ser especialmente útil en áreas con escases de córneas de donante y largas listas de espera para pacientes que deban ser sometidos a trasplante de córnea. Se ha Caracterizado el Meduloepitelioma del Cuerpo CiliarKaliki y otros (p. 2552) analizaron las características clínicas, la histopatología, el tratamiento y los resultados del meduloepitelioma del cuerpo ciliar en un estudio retrospectivo de 41 pacientes. Encontraron que este raro tumor embrionario se presenta con más frecuencia en niños y que su asociación con blastoma pleuropulmonar se presenta en el 5% de los casos. Encontraron además que los pacientes con enfermedad extraescleral tienen un mayor riesgo de metástasis. Con relación a los 41 pacientes evaluados, su edad promedio al momento del diagnóstico fue de 5 años y 78% de los casos se presentaron en la primera década de la vida. Se encontraron quistes intratumorales en 25 ojos (61%), membrana ciclítica neoplásica retrolental en 21 ojos (51%), neovascularización del iris en 21 ojos (51%) y glaucoma secundario en 18 ojos (44%). Hubo 3 casos (8%) con metástasis regional local; los 3 presentaban extensión extraocular del tumor hacia la conjuntiva o la órbita. Fue común encontrar manejo inadecuado inicial con tratamiento subsiguiente necesario en 7 casos (47%), tratados inicialmente de forma conservadora o inadecuada. Kaliki y otros (p. 2552) analizaron las características clínicas, la histopatología, el tratamiento y los resultados del meduloepitelioma del cuerpo ciliar en un estudio retrospectivo de 41 pacientes. Encontraron que este raro tumor embrionario se presenta con más frecuencia en niños y que su asociación con blastoma pleuropulmonar se presenta en el 5% de los casos. Encontraron además que los pacientes con enfermedad extraescleral tienen un mayor riesgo de metástasis. Con relación a los 41 pacientes evaluados, su edad promedio al momento del diagnóstico fue de 5 años y 78% de los casos se presentaron en la primera década de la vida. Se encontraron quistes intratumorales en 25 ojos (61%), membrana ciclítica neoplásica retrolental en 21 ojos (51%), neovascularización del iris en 21 ojos (51%) y glaucoma secundario en 18 ojos (44%). Hubo 3 casos (8%) con metástasis regional local; los 3 presentaban extensión extraocular del tumor hacia la conjuntiva o la órbita. Fue común encontrar manejo inadecuado inicial con tratamiento subsiguiente necesario en 7 casos (47%), tratados inicialmente de forma conservadora o inadecuada. Uso del Ranibizumab a Largo Plazo para AMDEn una revisión retrospectiva de historias clínicas suplementada con exámenes clínicos, Rasmussen y otros (p. 2630) evaluaron los resultados visuales, las complicaciones oculares, la descontinuación del tratamiento y la mortalidad de los pacientes que recibieron inyecciones de ranibizumab para degeneración macular neovascular relacionada con la edad (AMD) durante un período de 4 años. A partir de 2007, los investigadores daneses trataron 600 ojos de 555 pacientes. Cuatro años después, 192 ojos (32%) aún recibían tratamiento activo; en estos ojos, la agudeza visual mejor corregida (BCVA) no había presentado cambios significativos con relación a la línea de base, y el número medio de inyecciones fue de 5,5 por año. El seguimiento terminó antes de los 4 años en 408 ojos (68%) principalmente debido a falta aparente de respuesta de la enfermedad (n = 169, 28%) o por éxito evidente del tratamiento (n = 120, 20%). El porcentaje de complicaciones oculares fue 0,2%, y la tasa de mortalidad fue más baja de lo esperado. Veinticinco de los 120 ojos (20,8%) que inicialmente habían dejado de recibir inyecciones, fueron remitidos para retratamiento, indicando la necesidad de mantener un estrecho seguimiento aún para los pacientes que experimentaran éxito inicial con el tratamiento. En una revisión retrospectiva de historias clínicas suplementada con exámenes clínicos, Rasmussen y otros (p. 2630) evaluaron los resultados visuales, las complicaciones oculares, la descontinuación del tratamiento y la mortalidad de los pacientes que recibieron inyecciones de ranibizumab para degeneración macular neovascular relacionada con la edad (AMD) durante un período de 4 años. A partir de 2007, los investigadores daneses trataron 600 ojos de 555 pacientes. Cuatro años después, 192 ojos (32%) aún recibían tratamiento activo; en estos ojos, la agudeza visual mejor corregida (BCVA) no había presentado cambios significativos con relación a la línea de base, y el número medio de inyecciones fue de 5,5 por año. El seguimiento terminó antes de los 4 años en 408 ojos (68%) principalmente debido a falta aparente de respuesta de la enfermedad (n = 169, 28%) o por éxito evidente del tratamiento (n = 120, 20%). El porcentaje de complicaciones oculares fue 0,2%, y la tasa de mortalidad fue más baja de lo esperado. Veinticinco de los 120 ojos (20,8%) que inicialmente habían dejado de recibir inyecciones, fueron remitidos para retratamiento, indicando la necesidad de mantener un estrecho seguimiento aún para los pacientes que experimentaran éxito inicial con el tratamiento. This Issue At A GlanceOphthalmologyVol. 120Issue 12PreviewYoung et al ( p. 2390 ) compared the long-term outcome of limbal conjunctival autograft (LCAU) with that of intraoperative applications of mitomycin C (MMC) in minimizing pterygium recurrence. They also evaluated the effects of MMC on corneal endothelial cell density (ECD). In this 10-year follow-up study of a previous randomized, controlled trial, the researchers found that eyes treated with LCAU were less likely to experience a recurrence than were those treated with intraoperative MMC. Twelve of 47 patients (25.5%) treated with 0.02% intraoperative MMC for 5 minutes experienced a recurrence by the 10-year mark, versus 2 of 29 patients (6.9%) treated with LCAU. Full-Text PDF

Referência(s)
Altmetric
PlumX