Artigo Revisado por pares

Presentación

2015; University of North Carolina Press; Volume: 55; Issue: S Linguagem: Espanhol

10.1353/rmc.2015.0050

ISSN

2165-7599

Autores

Álvaro Baraibar,

Tópico(s)

Historical Studies in Latin America

Resumo

Presentación Álvaro Baraibar El presente monográfico centrado en las “Maravillas y curiosidades de las Indias” es una muestra más de la fructífera colaboración que ya desde hace unos años han venido consolidando el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra y la University of North Carolina at Chapel Hill. En este caso, el volumen cuenta además con la colaboración del Centro de Estudios de la América Colonial (CEAC) de la Universidad Autónoma de Barcelona y del proyecto de investigación Crónicas y literaturas en América Colonial. La Biblioteca indiana como testimonio y como controversia (FFI2011-25540), financiado por el Ministerio de Ciencia e Investigación del Gobierno de España. Una de las áreas privilegiadas de trabajo del GRISO es el tema indiano. Hace más de una década, el GRISO constituyó el Centro de Estudios Indianos (CEI) como un órgano de investigación dedicado a la literatura, la historia y la cultura en todas sus dimensiones relativas a Iberoamérica. En estos años sus objetivos han sido la publicación y el estudio crítico de textos de Indias pertenecientes a un periodo que comprende desde el Descubrimiento hasta el Barroco, así como el desarrollo de investigaciones sobre la época y la cultura de su ámbito desde un enfoque interdisciplinar. Fruto de este trabajo, hemos venido publicando una colección (Biblioteca Indiana) que al finalizar el año 2014 alcanzaba ya los 38 volúmenes; además, desde este mismo año, el CEI cuenta con una contraparte americana, el Proyecto Estudios Indianos (PEI) de la Universidad del Pacífico (Perú), que nos permitirá impulsar con más fuerza aún los estudios sobre el mundo indiano en años venideros. Este volumen reúne un total de once trabajos centrados todos ellos en las “Maravillas y curiosidades de las Indias.” Se trata de diferentes aproximaciones sobre la forma en que lo maravilloso, lo sorprendente, lo mágico, lo mitológico, y hasta lo curioso, se trasladaron más allá de la nueva frontera de lo conocido que representó en los siglos xvi y xvii (y aun más allá) el Nuevo Mundo. Las Indias Occidentales ofrecieron a conquistadores, cronistas y religiosos [End Page 3] españoles nuevas posibilidades para la maravilla, nuevos contextos históricos, políticos, sociales, religiosos y literarios mediante los cuales llenar de significados y dotar de simbolismos nuevos la realidad que encontraron allende las tierras conocidas, en un mundo del que, como me suele gustar recordar citando a Gonzalo Fernández de Oviedo, “ningún escriptor supo de los antiguos.” Se trata de once trabajos muy diferentes entre sí, algo que no hace sino dar muestra de la riqueza y amplitud de un tema que permite múltiples acercamientos. La maravilla se nos muestra en las Indias en infinidad de contextos y casos diferentes. Así, por ejemplo, un objeto conocido ya desde antiguo como la piedra bezoar revivió en muchos textos indianos en el marco de una nueva realidad y siguió provocando la fascinación de muchas personas no solo por sus supuestas propiedades médicas, sino también y especialmente por su condición casi mágica (Ignacio Arellano, en su addenda a un completo trabajo anterior de Luis Millones). De igual modo, mitos creados para reivindicar la antigüedad de las monarquías europeas, como el del rey Héspero y las islas Hespérides, se reformularon a la hora de defender los derechos de los monarcas castellanos sobre las tierras americanas (Álvaro Baraibar). No faltaron tampoco Relaciones, como la de Castañeda de Nájera, construidas como una suerte de poética del fracaso ante la condición huidiza que acompañó en tantas ocasiones al mito y como reacción ante lo esperado y no hallado (Juan Manuel Escudero). La sorpresa ante lo descubierto en un continente inesperado condujo también a la maravilla. Los primeros relatos y descripciones de los indígenas americanos estuvieron plagados de referencias asombradas ante su desnudez y su supuesto monoteísmo, dando lugar a distintas interpretaciones y lecturas (Mercedes Serna). Por otro lado, en...

Referência(s)
Altmetric
PlumX