Mitos, simbolismo y estructura en Apolo y Climene y El hijo del sol, Faetón

1987; Liverpool University Press; Volume: 64; Issue: 1 Linguagem: Espanhol

10.1080/1475382872000364077

ISSN

1469-3550

Autores

Susana Hernández-Araico,

Tópico(s)

Early Modern Spanish Literature

Resumo

Click to increase image sizeClick to decrease image sizeBSS Subject Index: APOLO Y CLIMENE [P. CALDERÓN]CALDERÓN DE LA BARCA, PEDRO (1600–1681)HIJO DEL SOL, FAETÓN, EL [P. CALDERÓN]MYTH/MYTHOLOGYSTRUCTURE [AS LITERARY/CULTURAL TECHNIQUE]/ STRUCTURALISMSYMBOLISM/SYMBOLS Notes 1. Charles V. Aubrun, 'Eco y Narciso', en Homenaje a William T. Fichter (Madrid: Castalia, 1971), 47–58: 'Abstracciones morales y referencias a lo real en la tragedia lírica de Calderón', Revista de la Universidad Nacional de la Plata, XVIII (1964), 297–305. 2. W. G. Chapman, 'Las comedias mitológicas de Calderón', Revista de Literatura, V (1954), 35–67; Charles V. Aubrun, 'Les débuts du drame lyrique en Espagne', en Le Lieu théâtral à la Renaissance, (Paris: Centre National de la Recherche Scientifique, 1964); Jack Sage, 'Texto y realización de La estatua de Prometeo y otros dramas musicales de Calderón', en Hacia Calderón: Coloquio anglogermano, Exeter, 1969 (Berlín: Walter de Gruyter, 1970), 37–52; Anne Pasero, 'Male vs. Female: Binary Opposition and Structural Synthesis in Calderón's Estatua de Prometeo', Bulletin of the Comediantes, XXXII (1980), 109–15. Hay que observar que ya Chapman, en su estudio sobre el simbolismo filosófico de las comedias mitológicas, menciona los característicos 'desdoblamientos' en estas obras que después Pasero interpreta desde el punto de vista estructuralista. 3. Everett Hesse, 'Preface', en Theology, Sex and the Comedia and Other Essays (Madrid: Porrúa Turanzas, 1982), ix–xiii; Robert ter Horst, 'A New Literary History of Don Pedro Calderon', en Approaches to the Theater of Calderón, ed. M. D. McGaha (Washington, D.C.: Univ. Press of America, 1982), 43. La descripción de Apolo y Climene y El hijo del sol, Faetón como 'díptico trágico' proviene de este ensayo de ter Horst, 46. 4. Dámaso Alonso, 'La correlación en la estructura del teatro calderoniano', en Seis calas en la expresión literaria española (Madrid: Gredos, 1951), 175. 5. Jose Sazbón, Mito e historia en la antropología estructural (Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión, 1975), 14–15; Jacques Derrida, 'Structure, Sign and Play', en The Structuralist Controversy, ed. R. Macksey and E. Donato (Baltimore: Johns Hopkins U.P., 1979), 254–58. 6. Pasero, 109; ter Horst, 47. El presente ensayo se redactó antes de leer el primer capítulo del reciente libro de ter Horst donde analiza con gran lucidez la relación entre las comedias mitológicas de Calderón y las teorías de Lévi-Strauss, 'Amor es guerra', en Calderón, the Secular Plays (Lexington, Ky.: Univ. Press of Kentucky, 1982), 5–68. 7. 'Metáfora y símbolo en la interpretación de Calderón', en Actas del Primer Congreso Internacional de Hispanistas, Oxford, 1962, eds. F. Pierce y C. A. Jones (Oxford: Dolphin Book Co., 1964), 141–60. Todas las referencias a Parker son a este artículo suyo; a partir de ésta, las páginas se darán dentro del texto. 8. 'La mythologie de Calderón: Apolo y Climene, El hijo del sol, Faetón', en Homenaje a Menéndez Pidal, I (Madrid: Hernando, 1925), 558, 568–69. 9. Calderón y su teatro (Madrid: Revista de Archivos, 1910), 130, 406. 10. 'El mito teatral, desde la historia a la fábula', en El teatro español en su Siglo de Oro (Barcelona: Editorial Planeta, 1969), 332. 11. Autos sacramentales, alegóricos, y historiales, VI, ed. Pedro de Pando y Mier (Madrid: Manuel Ruiz de Murga, 1717), 246–47. 12. Citado por Menéndez Pelayo, 134. 13. 'Las comedias mitológicas', en Calderón: su personalidad, su arte dramático, su estilo y sus obras (Barcelona: Editorial Juventud, 1941), 171. Arturo Farinelli ya había señalado la inspiración de Wagner en Calderón en su estudio 'Calderón y la música en Alemania', en Ensayos de crítica literaria hispano-europea (Roma: Fratelli Treves, 1925), 621–39. En Calderón, The Secular Plays, 239, ter Horst le atribuye a Raymond Trousson, Le Thème de Prométhée dans la littérature européene (Genève: Droz, 1964), 172, el descubrimiento en Calderón de un concepto wagneriano del teatro como síntesis de literatura, música, y artes plásticas. Estas observaciones son originalmente de Valbuena Prat. 14. Sage, 42–43. 15. Jean Seznec, La Survivance des dieux antiques. Essai sur le rôle de la tradition mythologique dans l'humanisme et dans l'art de la Renaissance (London: Warburg Institute, 1940). 16. Sage, 37, 43–45, 52; véase también su artículo 'Calderón y la música teatral', BHi, LVIII (1956), 275–300; Dámaso Alonso, 175. 17. Aubrun, 'Les débuts du drame lyrique en Espagne', 423–44. 18. Obras completas, I, ed. A. Valbuena Briones (Madrid: Aguilar, 1969), 1833. Estas acotaciones aparecen idénticas en la edición de 1674 corregida por Calderón mismo. Todas las referencias a Apolo y Climene y El hijo del sol, Faetón son de la edición de Valbuena Briones; las páginas se darán de aquí en adelante en el texto del ensayo. 19. N. D. Shergold, A History of the Spanish Stage from Medieval Times until the End of the Seventeenth Century (Oxford: Clarendon Press, 1967), 367. 20. El hijo del sol, Faetón es el título que la edición de Vera Tassis le dio a la obra publicada anteriormente en 1672 en la Quarta Parte de Calderón con el título de El Faetonte, el cual se repite en la edición de 1674. La continuidad en esta obra de Apolo y Climene es sólo aparente porque hay varias discrepancias entre las dos que eliminan la posibilidad de haber sido concebidas y representadas como partes inmediatamente consecutivas de la misma historia: en Apolo y Climene la acción se desenvuelve en Etiopía mientras que en El Faetonte se da en Tesalia; en aquélla, Admeto es el padre de Climene mientras que, en ésta, ni la reconoce al explicar Eridano su paternidad de la bestia humana; en Apolo y Climene, Eridano sospecha el origen noble del pastor de Admeto pero no sabe que es Apolo mientras que en El Faetonte declara haber sabido del destierro que Júpiter le impone al dios délfico. Tales discrepancias apuntan a un extenso lapso entre la composición/representación de las dos obras. Es decir, que Apolo y Climene fue escrita y representada bastantes años antes que El Faetonte de tal manera que las discrepancias no fueran obvias ni molestas. En cuanto a las semejanzas escenográficas entre esa obra y La aurora en Copacabana, Shergold (op. cit., 367) ha señalado el mecanismo del 'pescante' que facilita el ascenso o descenso repentino de personajes (por ejemplo, Apolo y Yupanqui); para el mismo movimiento pero más lento, las dos obras utilizan una nube, llamada 'araceli' en La aurora …; ambos dramas recurren a una piedra movediza, un peñasco que se abre en éste y un risco que da vueltas en Apolo y Climene; además, Yupanqui así como Climene experimentan un despojo misterioso de su arco y flechas. Sobre la fecha de La aurora …, el artículo de Hannah E. Bergman, 'Ironic Views of Marriage', en Approaches to the Theater of Calderón, 76, n. 10, apoya la tesis de J. M. Hill ('Calderón's La aurora en Copacabana: A Figurai Interpretation', diss. Univ. Kentucky, 1976) que postula la composición de la obra en 1652; otras fechas postuladas que Bergman señala son: Nov. 1650-Sept. 1651 (Valbuena Briones), Nov. 1649 (Lohman Villena), ca. 1661 (Hilborn), y 1651 (Pages Larraya). 21. Valbuena Briones, ed., 1313. 22. Juan Pérez de Moya, Philosophia secreta, I, ed. E. Gómez de Barquero (Madrid: Compañía Iberoamericana de Publicaciones, 1928), 10–11, 130, 176, 191, 283. 23. 'Court References in Calderón's zarzuelas', HR, XV (1947), 365–77; 'Courtly Allusions in the Plays of Calderón', PAILA, LXV (1950), 531–49. 24. Gwynne Edwards, en su edición de La hija del aire (London: Tamesis, 1970), xxii y n. 24, señala dicha tradición. 25. Philosophia secreta, I, 192. 26. Shergold, 325–26; P. Aguado Bleye, Manual de historia de España, II, (Madrid: Espasa Calpe, 1954), 817; los siguientes datos históricos sobre Don Juan José de Austria provienen de este volumen; las páginas se darán dentro del texto. 27. The Dictionary of National Biography, IV (Oxford: Oxford U.P., 1960), 93. Nacido en 1630 y desterrado en 1646, Carlos Estuardo se halla en Flandes al mismo tiempo que Don Juan y las tropas españolas se enfrentan contra la alianza franco-británica de Luis XIV y Cromwell. Don Juan nació en 1629. Hay pues varias razones para el aparejamiento alegórico de los dos jóvenes que aspiran al poder. 28. Parker, 158. 29. Admeto ya había visto la conexión entre el temible intruso en el jardín y el anunciado hijo incendiario de Climene (Valbuena Briones, 1827), y también entre éste y el secuestro de su hija por el pastor desconocido (1846). 30. Para un análisis más detallado del carácter apasionado de Climene, véase mi disertación doctoral 'El concepto de ironía en la tragicomedia calderoniana (del humor al determinismo)' (diss. UCLA, 1976), 175–77. 31. En el primer y segundo libro de las Metamorfosis, donde Ovidio relata la fábula de Faetón, nunca se habla de Apolo sino de Febo; otros poetas mucho antes que Calderón habían convertido a éste en aquél al escribir sobre el hijo de Climene. 32. 'Concepto de la naturaleza deducido de las obras de D. Pedro Calderón de la Barca', en Calderón y la crítica, I, eds. M. Durán y R. González Echevarría (Madrid: Gredos, 1976), 200, 219, 226–28. 33. Blas Hipólito García Soto, en Politeísmo elucidado (Madrid: Imprenta del Mercurio, 1753), 181–83 interpreta los mitos en relación con la monarquía española. 34. Pérez de Moya, II, 202. 35. Aguado Bleye, 824. 36. Joseph G. Fucilla, 'Etapas en el desarrollo del mito de Ícaro en el Renacimiento y en el Siglo de Oro', Hispanófila, VIII (1960), 2–11 y 25; Antonio Gallego Morrell, El mito de Faetón en la literatura española (Madrid: CSIC, 1961), 32–34. 37. Gallego Morell, 43. 38. Juan Manuel Rozas, ed., Villamediana, Obras (Madrid: Castalia, 1969), 205 y 206; Fucilla, 8–9,17,23, 25–27. 39. Rozas, ed., 22–23, 32, 205, 266; las siguientes citas del poema son de esta edición; las páginas se darán dentro del texto. 40. Gallego Morell, 46. 41. Gallego Morell, 86, 94–102, señala varias obras burlescas sobre Faetón; en su edición de Céfalo y Pocris (Salamanca: Ediciones Almar, 1979), xii–xiv, A. Navarro observa que Calderón había leído múltiples poemas burlescos y traza la extensa tradición de este tipo de literatura. 42. El presente estudio se presentó en el simposio 'Calderón: A Baroque Dreamer and Realist', en la Biblioteca Folger, 22 a 23 de octubre de 1982, coordinado por Francisco Ruiz Ramón bajo el patrocinio de la Embajada Española y la Biblioteca Folger.

Referência(s)
Altmetric
PlumX