Artigo Revisado por pares

Uso de psicofármacos en un grupo de adultos mayores de Rosario, Argentina

2015; CIG Media Group; Volume: 22; Issue: 1 Linguagem: Espanhol

10.22201/facmed.14058871p.2015.1.47978

ISSN

1405-8871

Autores

Marcela Agostini-Zampieron, Jerónimo Aybar-Maino, Francisco Heit-Barbini, Adriana Arca-Fabre, María Cristina Mónaco-Ditieri,

Tópico(s)

Pharmaceutical Practices and Patient Outcomes

Resumo

Objetivo: clasificar el tipo de psicofármacos utilizados en adultos mayores en un centro de asistencia e investigación clínica. Métodos: estudio descriptivo y transversal, efectuado del 2 de enero de 2011 al 1 de marzo de 2014; fueron incluidos pacientes ambulatorios mayores de 60 años que asistieron al Centro de Asistencia e Investigación Clínica Integral (caici), Rosario, Argentina; y que firmaron el consentimiento informado respectivo. Los datos se analizaron mediante técnicas estadísticas descriptivas. Resultados: de 667 pacientes, la muestra quedó conformada por un total de 235. El grupo etario con mayor consumo fue el de 60 a 70 años (55%). Las benzodiacepinas se consumieron en 67%, antipsicóticos 3% y antidepresivos 30%. Los especialistas en clínica médica prescribieron 70% de las benzodiacepinas y 20% de los antidepresivos. La totalidad de los antipsicóticos fueron prescritos por psiquiatras; 35 tuvieron riesgo potencial de interacción; las combinaciones fueron benzodiacepinas y antidepresivos. No hubo riesgo de síndrome serotoninérgico en la indicación de citalopram y desvenlafaxina; no se observaron alteraciones por la combinación de benzodiacepinas del mismo grupo e igual mecanismo de acción. Conclusiones: se observó en este trabajo un incremento en el consumo de psicofármacos en pacientes mayores de 60 años, principalmente en aquellos que no continúan con una vida activa; respecto al género hay una proporción superior en el sexo femenino. La mayoría de los pacientes recibieron indicación de benzodiacepinas por su médico clínico.

Referência(s)
Altmetric
PlumX