Silvia Braito, L’imprenditoria al femminile nell’Italia romana: le produttrici di opus doliare
2021; University of Barcelona; Issue: 52.2 Linguagem: Espanhol
10.1344/pyrenae2021.vol52num2.11
ISSN2339-9171
Autores Tópico(s)Management, Economics, and Public Policy
ResumoEn las últimas décadas los estudios sobre epigrafía del instrumentum, en particular la relacionada con los procesos de producción del opus doliare, han experimentado un impulso muy importante.El punto de partida -ya lejano-lo constituyen el trabajo de H. Dressel para el volumen XV del CIL y, de modo más específico, las publicaciones de H. Bloch, que supo individualizar la importancia específica de los sellos impresos sobre material latericio.Continuaron esta línea de investigación las publicaciones de T. Helen, P. Settala y la serie de trabajos de M. Steinby dedicados a completar el CIL XV, 1. Dentro de esta corriente de estudio, muy pronto, se percibió una presencia femenina, quizá no muy numerosa, pero importante y que asumía formas diversas en el ámbito de la gestión y de la propiedad (Setälä, 2002; en general: Lázaro Guillamón, 2003; para las provincias hispanas: Medina Quintana, 2014).Esta categoría de documentación ha sido tenida en cuenta, aunque no de modo sistemático, en la bibliografía reciente dedicada a la presencia de la mujer en la economía romana.El trabajo de Silvia Braito es una aportación fundamental para contextualizar e interpretar esta presencia.Este trabajo se centra, de modo específico, en el análisis e interpretación de la onomástica femenina relacionada con la producción de opus doliare.Sin embargo, las reflexiones de la autora contribuyen a enriquecer el debate más amplio sobre la condición de la mujer en Roma y sobre la naturaleza misma de la economía romana en el periodo final de la República y en los primeros siglos del Imperio.Tradicionalmente, la atención de la historiografía se ha concentrado en las mujeres propietarias; en particular, aquellas que pertenecían al restringido círculo de las familias de la élite senatorial y, de modo aún más concreto, las feminae de la familia imperial.La identificación relativamente fácil de las mujeres de la élite ha permitido reconstruir, en parte, la geografía y la organización interna de sus patrimonios, a la vez que se profundizaba en el conocimiento de las estrategias y las alianzas en el seno del núcleo dirigente del Imperio, que suponían (y se apoyaban en) la circulación de riqueza utilizando formas diversas.Estos casos, en otras palabras, han ofrecido mayores resultados y son aparentemente más fáciles de estudiar por la mayor visibilidad de los personajes en la documentación literaria y epigráfica.Sin embargo, su estudio solo permite una aproximación parcial a la condición femenina en el mundo romano, ya que estas mujeres suponían un grupo muy restringido dentro de una élite ya de por sí reducida; un grupo cuyas posibilidades económicas, educación o libertad personal, por citar algunos aspectos, se situaban muy por encima de la inmensa mayoría de las mujeres, por no hablar
Referência(s)