Mitificación de la historia y desmitificación de la escritura: Yo el Supremo de Augusto Roa Bastos

1988; Liverpool University Press; Volume: 65; Issue: 2 Linguagem: Espanhol

10.1080/1475382882000365153

ISSN

1469-3550

Autores

Salvador Bacarisse,

Tópico(s)

Comparative Literary Analysis and Criticism

Resumo

Click to increase image sizeClick to decrease image sizeBSS Subject Index: HISTORICAL NOVEL/THEATRE [IN SPAIN & SPANISH AMERICA]HISTORY [AS LITERARY, CULTURAL & IDEOLOGICAL THEME]MYTH/MYTHOLOGYROA BASTOS, AUGUSTO (1917–2005)YO EL SUPREMO [A. ROA BASTOS] Notes 1. ‘The problem for modern historiography’, dice Hayden White, Metahistory (Baltimore: Johns Hopkins U.P., 1973), 3. 2. Angela Dellepiane, ‘Diez años de novela argentina’, Problemas de literatura, I (1972), 53–73, usa, aunque no por primera vez, la expresión ‘novela del lenguaje’ (66); Linda Hutcheon, Narcissistic Literature. The Metafictional Paradox (Londres: Methuen, 1984). Raymond Federman (ed.), Surfiction. Fiction Now and Tomorrow (Chicago: The Swallow Press, 1981); Ann Banfield, Unspeakable Sentences. Narration and Representation in the Language of Fiction (Boston/London: Routledge and Kegan Paul, 1982). 3. Carlos Fuentes, La nueva novela hispanoamericana (México: Joaquín Mortiz, 1969), 56. Formulación semejante se lee en Michel Foucault: ‘Son discours [de la littérature] ne pouvait avoir pour contenu que de dire sa propre forme’, Les Mots et les choses (Paris: Gallimard, 1966), 313. 4. Augusto Roa Bastos, Yo el Supremo (Madrid: Siglo XXI, 1976), 75. Todas las citas provienen de esta edición y sólo se dará el número de la página en el texto mismo sin más indicación. 5. Entrevista con Raquel Chaves, Diálogo, No. 37, junio de 1974, 34. 6. ‘Entretien avec Roa Bastos’, Les Langues Modernes, LXXI (1977), 59. Sobre la relación historia/novela, véase el libro de Carlos M. Rama (citado más abajo, n.17); Amado Alonso, Ensayos sobre la novela histórica (Madrid: Gredos, 1984); y Georg Lukács, The Historical Novel (Harmondsworth: Penguin, 1981). (V. también más abajo, n. 16.) 7. La nueva novela, 32. 8. ‘Réflexion autocritique à propos de Moi le Suprême du point de vue sociolingüistique et idéologique. Condition du narrateur’, Littérature Latino-américaine d'aujourd'hui. Colloque de Cerisy (Paris: Union Générale d’Éditions, 1980), 141. Esta conferencia reproduce, con ciertos cortes, el texto ya publicado en Escritura, II (1977). 9. ‘Algunos núcleos generadores de un texto narrativo’, Escritura, II (1977), 177–78. 10. Montaigne, Essais, III, vi. 11. Escritura, 176. 12. Enrique Pupo-Walker, La vocación literaria del pensamiento histórico en América. Desarrollo de la prosa de ficción: siglos XVI, XVII, XVIII y XIX (Madrid: Gredos, 1982), 20. 13. Véanse las declaraciones de Roa sobre su compromiso en Günter Lorenz, Diálogo con América Latina (Barcelona: Pomaire, 1972), 271–310, y su artículo ‘Hacia el pluralismo democrático en Paraguay’, Cuadernos Hispanoamericanos, 408 (junio de 1984), 5–17. Sobre las alusiones a la historia reciente véanse Rubén Bareiro Saguier, ‘La historia y las historias en Yo el Supremo de Augusto Roa Bastos’, Seminario sobre Yo el Supremo (Poitiers, 1976), 27–40, y Georges Fournial, ‘José Gaspar de Francia, el Robespierre de la independencia de América’, ibid., 7–26; también Krystyna Pisera, ‘Reflejo de la situación actual del Paraguay en Yo el Supremo de Augusto Roa Bastos’, Estudios Latinoamericanos, V (1979), 97–102. 14. Escritura, 176. 15. Véase mi artículo, ‘The Realism of Galdós: Some Reflections on Language and the Perception of Reality’, BHS, XLII (1965), 239–50. 16. Alejo Carpentier, La novela latinoamericana en vísperas de un nuevo siglo y otros ensayos (Madrid: Siglo XXI, 1981), 23. Este texto es el escrito por Carpentier para una conferencia en Yale en marzo del ‘79. Lo que realmente dijo en Yale está reimpreso, con el mismo título, en Alejo Carpentier, Emir Rodríguez Monegal, y otros, Historia y ficción en la narrativa latinoamericana (Caracas: Monte Ávila, 1984). Mi cita precisamente no figura en este segundo texto. 17. Véase Alfred Cobban, The Causes of the French Revolution (London: The Historical Association, 1946); y Carlos M. Rama, ‘Mathiez, historiador de la revolución francesa’, en La historia y la novela y otros ensayos historiógrafos, (Buenos Aires: Nova, 1970). 18. Paraguay's Autonomous Revolution 1810–1840 (Albuquerque: Univ. of New Mexico Press, 1978), 171. 19. ‘El Paraguay del doctor Francia’, Dictadura y dictadores. Crítica y Utopía (Buenos Aires), V (1981), 119. 20. Las revoluciones hispanoamericanas 1808–1820 (Barcelona: Ariel, 1976), 121. 21. Leopoldo Zea, El pensamiento latinoamericano, 3a. ed. (México: Ariel, 1976), 92. 22. ‘ “Explaining What” in History’, en Patrick Gardiner (ed.), Theories of History, (New York: The Free Press of Glencoe, 1959), 403–08. 23. Con más razón que Roa hubiera podido Eduardo Galeano darse a sí mismo ese nombre. Galeano elabora sus fuentes mucho menos que Roa en Días y noches de amor y de guerra o en Memoria del fuego. Las numerosas citas, reconocidas o sin reconocer, que figuran en Yo el Supremo no contradicen lo que digo. Estas citas han sido rastreadas por Georges Martin, ‘Repères pour une étude de la compilatoire historique dans Yo el Supremo’, Imprévue, No. Spécial (1977), 37–55, y por Peter Turton, ‘Yo el Supremo: una verdadera revolución novelesca’, Texto Crítico, XII (1979), 10–60. 24. Mircea Eliade, El mito del eterno retorno (Madrid: Alianza, 1972), 135. 25. Cita Mircea Eliade, El mito, 135. Es la concepción histórica contraria a la llamada ‘nariz de Cleopatra’ teoría que nos recuerda Carpentier en El siglo de las luces, cap. XXVIII. 26. Véase ‘Ayvú Rapytá’, recopilación y versión de León Cadogan, en Rubén Bareiro Saguier (en Rubén Bareiro Saguier (ed.), Literatura guaraní del Paraguay (Caracas: Biblioteca Ayacucho), 1980, 11–79. 27. Orto Morales Benítez, Revolución y caudillos (Mérida [Venezuela]: Universidad de los Andes, 1974), 19. 28. ‘Ecriture et libération. Lettre a Jacques Leenhardt’, Lendemains, XXVII (1982), 15. Véase también Rubén Bareiro Saguier, El séptimo pétalo del viento (Asunción: Arte Nuevo, 1984); los cuentos van precedidos de una conversación con Augusto Roa Bastos. 29. El mito, 48. Graciela Maturo y otros ven en el fondo mitológico común la posibilidad de integrar América Latina. Véase ‘El sustrato mítico religioso como base de la integración latinoamericana’, en América Latina: integración por la cultura (Buenos Aires: Fernando García Cambeiro, 1977). 30. Escritura, 182. Véase también la entrevista con Beatriz Rodríguez Alcalá de González Oddone, Comentarios sobre ‘Yo el Supremo’ (Asunción: Ediciones ‘Club del Libro’, 1975), No. 1, 20. 31. Véase mi artículo, ‘La filosofía de la historia del compilador de Yo el Supremo, de Augusto Roa Bastos’, Revista Iberoamericana, LI, 130–31 (enero-junio, 1985), 249–59. 32. ‘Escritura y liberación’, Perspectivas de comprensión y de explicación de la narrativa latinoamericana, ed. de J. M. López de Abiada y J. Peñate Rivero (Bellinzona [Suiza]: Edizioni Casagrande, 1982), 144. 33. ‘El individualismo español’, Ensayos, IV. 34. Le Dieu caché (París: Gallimard, 1976), 187. 35. Véase Antonio Zinny, Historia de los gobernantes del Paraguay 1535–1887 (Buenos Aires: Librería de Mayo, 1887), 208. 36. Gerald Martin, ‘Yo el Supremo: The Dictator and his Script’, en Salvador Bacarisse (ed.), Contemporary Latin American Fiction (Edinburgh: Scottish Academic Press, 1980), 73–87. 37. No lo creen así varios críticos: ‘L'impressione in parte positiva che il lettore potrebbe essersi farta del dittatore, attraverso le pagine de Yo el Supremo, è in realtà frutto di una colossale finzione che il tiranno ha construito attraverso il suo dettato (…) Roa Bastos s'incarica di demolire la ingannevole costruzione e denuncia la commedia, sopratutto nella parte finale del romanzo.’ Giuseppe Bellini, Il Mondo Allucinante da Asturias a García Márquez (Milano: Cisalpino, 1976), 150. ‘La persona de Francia se va apropiando de elementos usurpados al pueblo hasta traicionar la voluntad del común con su ambición de poder.’ Gladys Vila Barnés, Significado y coherencia del universo narrativo de Augusto Roa Bastos (Madrid: Orígenes, 1984), 126. ‘A estas críticas, generalmente aducidas de modo indirecto, se junta la crítica del otro yo que se condensa en las últimas páginas de la novela en una condena incondicional del Supremo Dictador.’ Kari Kohut, ‘Yo el Supremo: reflexión histórica y realidad política social’, Augusto Roa Bastos. Actas del Coloquio Franco-Alemán, Düsseldorf, 1–3 de junio de 1982 (Tübingen: Niemeyer, 1984), 139. 38. Véase Ángel Rama, Los dictadores latinoamericanos (México: Fondo de Cultura Económica, 1976), 34b. 39. Les Langues modernes, p. 61. 40. Quizás se podría decir de Roa lo que Paul Johnson dice de Dostoevsky. ‘Dostoevsky, like Conrad, was essentially a reluctant conservative: that is, a bitter knowledge of the saturnine tendency of revolution to devour its children had made him an uneasy ally of the traditional forms’, The Observer Magazine, 11 de noviembre de 1979, 130. Véase el artículo de Roa, ‘Pluralismo’, citado más arriba (n. 12). 41. Carlos Blanco Aguinaga, De mitólogos y novelistas (Madrid: Ediciones Turner, 1975), 69. Posición que se opone a la de Graciela Maturo (v. más arriba, n. 29). 42. Octavio Paz, El signo y el garabato (México: Mortiz, 1973), 7. El título del libro proviene del ensayo sobre Salvador Elizondo, uno de los practicantes de ese hermetismo autosuficiente del lenguaje. Es posible que tenga razón Gerald Martin al atribuir las dudas de El Supremo (y las de Roa) sobre la lengua y la literatura a la situación social que ocupan ‘ever since that division of labour took place which gave some men verbal superiority over others as a reflection of the economic superiority of those same men and others over the same—now lower— classes’. ‘The Dictator and his Script’, 80. En todo caso, es de lamentar lo mal que algunos de los que reseñaron el libro Contemporary Latin American Fiction (véase más arriba, n. 36) entendieron este brillante artículo.

Referência(s)
Altmetric
PlumX