Sobre los orígenes de un motivo en la lírica cancioneril
1993; Liverpool University Press; Volume: 70; Issue: 2 Linguagem: Espanhol
10.1080/1475382932000370213
ISSN1469-3550
Autores Tópico(s)Early Modern Spanish Literature
ResumoClick to increase image sizeClick to decrease image size Notes1. Este artículo empezó a redactarse durante mi estancia en la Universidad de Durham. Quiero dar las gracias a Ian Macpherson por haber leído, y transformado con sus observaciones, la redacción original. Mi agradecimiento también a Jane Whetnall, a quien debo críticas muy valiosas, y la referencia a muchos textos imprescindibles. Sobre las sirenas en la Edad Media cf. E. Faral, ‘La queue de poisson des sirènes’, Romania, LXXIV (1953), 433–506.2. Cito por Juan de Mena, ‘Coplas de los siete pecados mortales’ and First Continuation, I, ed. Gladys M. Rivera (Madrid: José Porrúa Turanzas, 1982), 60, c.2.3. Juan de Mena, Obra lírica, ed. Miguel Ángel Pérez Priego (Madrid: Alhambra, 1979), 94. Se trata del poema ‘Guay de aquel ombre que mira’, versos 41–45.4. ‘En dos seteçientos e más doss e tres’ versos 257–59, en Micer Francisco Imperial, ‘El dezir a las syete virtudes’ y otros poemas, ed. Colbert I. Nepaulsingh (Madrid: Espasa-Calpe, 1977), 85.5. Marqués de Santillana, Poesías completas, I, ed. Miguel Ángel Pérez Priego (Madrid: Alhambra, 1983), 282–83.6. Carvajal, Poesie, ed. Enma Scoles (Roma: Edizioni dell'Ateneo, 1967), 86–87.7. Obras de Juan Rodríguez de la Cámara (o del Padrón), ed. Antonio Paz y Melia (Madrid: Sociedad de Bibliófilos Españoles, 1884), 32. Es la conocida composición ‘Fuego del divino rayo’, cuya semejanza con las otras dos fue advertida ya por Martin S. Gilderman, The Cancionero Poetry of Juan Rodríguez del Padrón (Columbia: Univ. of Missouri Press, 1968), 104.8. Aparece recogida en el Cancionero General de Hernando del Castillo (Valencia, 1511), XVII rto. El motivo se prolonga más allá de la poesía cancioneril, por ejemplo en Gil Vicente; cf. Thomas R. Hart, Gil Vicente. Farces and Festival Plays […] (Eugene: University of Oregon, 1972), 199. Hart dedica al motivo varias páginas (55–56 y 58–60), así como una importante nota (la 707 de la página 192).9. Werner Mulertt, ‘Der wilde Mann in Frankreich’, Zeitschrift für französische Sprache und Literatur, LVI (1932), 69–88. No he podido ver Richard Bernheimer, Wild Men in the Middle Ages. A Study in Art, Sentiment and Demonology (Cambridge, Mass.: Harvard U.P., 1952).10. Guillaume de Machaut, Oeuvres, II, ed. Ernest Hoepffner (Paris: Firmin Didot, 1911), 99. El texto corresponde a los versos 2698–702 del Remède de Fortune; para otras significaciones del personaje en el contexto amoroso cf. Alan D. Deyermond, ‘El hombre salvaje en la novela sentimental’, Filología, X (1964), 97–111.11. Mencionan el texto E. Faral y W. Mulertt en los artículos citados. Trascribo de Philippe de Thaün, Le Bestiaire, ed. Emmanuel Walberg (Genève: Slatkine Reprints, 1970), 51, versos 1361–64.12. De genuinis rerum caelestium, terrestrium et inferarum proprietatibus, que cito a través del artículo de Faral 492–95. Hay una traducción castellana de ese texto impresa en el siglo XV (Hart, 192).13. Citado por Mulertt, 75.14. Carvajal, poema citado, versos 1–5 y 10–14.15. Rafael Lapesa, La obra literaria del Marqués de Santillana (Madrid: Ínsula, 1957), 285–87.16. Rafael Lapesa, 179.17. Nicasio Salvador Miguel, La poesía cancioneril. El ‘Cancionero de Estúñiga’ (Madrid: Alhambra, 1977), 191.18. Con sólidas razones, la profesora Whernall me sugiere la posibilidad de que ‘Fuego del divino rayo’ sea obra de Juan de Mena. De ser así, habría que revisar su cronología.19. Los números entre paréntesis son los de referencia en Brian Dutton, Catálogo-índice de la Poesía Cancioneril del siglo XV (Madison: The Hispanic Seminary of Medieval Studies, 1982).20. Tomo también del catálogo de Dutton las siglas y la datación de los cancioneros. Azáceta considera que el folio 317 MH1, donde aparece ‘Fuego …’, es de los que presentan ‘la letra más cuidada y con toda probabilidad más antigua’ de todo el manuscrito; cf. ‘El Cancionero de Gallardo de la Real Academia de la Historia’, Revista de Literatura, VI (1954), 239–70; VII (1955), 134–80; VIII (1955), 271–94.21. Tal vez sea significativa la coincidencia léxica entre los dos poemas. En efecto, algunos manuscritos leen en la canción de Rodríguez del Padrón ‘la fortuna maior’, en lugar de ‘la tormenta mayor’; cf. Cancionero de Estúñiga, ed. Nicasio Salvador Miguel (Madrid: Alhambra, 1987), 111.22. Philippe de Thaün, 52, versos 1399–414.23. Marqués de Santillana, ed. cit., 254.
Referência(s)