In This Issue
2017; Volume: 21; Issue: 1 Linguagem: Espanhol
10.1353/hcs.2017.0000
ISSN1934-9009
Autores Tópico(s)Latin American Urban Studies
ResumoIn This Issue Agustín Cuadrado Siguiendo los consejos de Nathan Richardson, mi mentor en Bowling Green State University, hace quince años me puse en contacto con Malcolm Compitello para explicarle que estaba interesado en continuar con mi formación académica bajo su tutela. El programa de doctorado que ofrecía la Univerisdad de Arizona se ajustaba a mis intereses, especialmente por los cursos de cinematografía que impartía el profesor Compitello. Otro atractivo de aquel departamento, me advirtió Nathan Richardson, era una revista, relativamente joven, que se aproximaba a la literatura y al cine desde los estudios culturales y que dirigía el propio Compitello. Semanas después, para mi sorpresa, recibía en mi apartamento de Bowling Green (Ohio) la colección completa del Arizona Journal of Hispanic Cultural Studies, que en aquel entonces contaba, creo recordar, con seis volúmenes. Meses más tarde, poco después de llegar a Tucson, empecé a colaborar con el AJHCS revisando ensayos, y en enero de 2005 me incorporé a la revista como editor asistente. Supongo que historias similares a esta, conectadas todas por el AJHCS, son las de Kalen Oswald, Nuria Morgado, Shalisa Collins, Pedro José Vizoso, Benjamin Fraser, Eva Romero, Daniel Calleros, Adolfo Béjar (actual editor de la revista) y en especial Susan Larson, primera editora allá por 1997. Todos, de una manera u otra, seguimos ligados a la revista. Durante estos últimos veinte años el AJHCS ha crecido y se ha asentado como una de las publicaciones de referencia en el campo de los estudios culturales dentro del mundo hispano. Desde una perspectiva multidisciplinar, los ensayos y secciones monográficas publicados hasta la fecha se aproximan al hecho cultural estudiando su origen y evolución a la vez que analizan las dinámicas políticas, económicas y sociales que condicionan el significado y recepción de dichos artefactos culturales. El propósito de estos estudios no necesariamente tendría como fin buscar la verdad, sino proponer perspectivas y fomentar el diálogo. Los estudios culturales es una cuestión de perspectiva, es como un prisma, nos dijo en más de una ocasión el profesor Compitello. Así pues, y tras una breve nota sobre los artistas fronterizos Marcos Ramírez ERRE y David Taylor, el volumen 21 incluye cuatro ensayos en los que los autores proponen sus particulares perspectivas. Nick Philips explora el humor sevillano en la novela de Julio Muñoz Gijón El asesino de la regañá, obra cuyo trasfondo es la globalización y el capitalismo tardío y que propone una alternativa a la hegemonía Madrid-Barcelona dentro del género negro español. Cecily Raynor examina las dinámicas de velocidad, poder y movilidad presentes en la novela 2666 de Roberto Bolaño y en la posterior adaptación teatral de Àlex Rigola. Jaime Omar Salinas Zabalaga explora la fisura del imaginario criollo boliviano de principios del siglo XX en el largometraje Wara Wara, de José María Velasco Maidana. En el cuarto y último ensayo de esta sección Alberto Ribas-Casasayas estudia la película uruguaya El baño del Papa en conexión con la psicología de la pobreza y con la historia económica de Latinoamérica. Este volumen 21 también incluye la entrevista de Joshua D. Martin a Cristina Rivera Garza. En la conversación, la autora mexicana explica la importancia de la frontera entre México y Estados Unidos en su literatura. [End Page 5] Antonio Gómez L-Quiñones se ha encargado este año de coordinar la sección monográfica del AJHCS: "Iberian Populisms." Esta sección comienza con un amplio artículo, que sirve de introducción al populismo ibérico, en el que Gómez L-Quiñones ofrece algunas claves históricas y teóricas sobre un fenómeno de actualidad tanto en América como en Europa. A continuación, Pablo Sánchez León explora la evolución desde el siglo XIX de diversas voces asociadas hoy en día con el populismo. Bryan Cameron examina el documental de Pere Portabella Informe general II y argumenta que...
Referência(s)