Artigo Acesso aberto

Efectos en América Latina de la política monetaria del Banco de la Reserva Federal de EEUU a raíz del Covid-19

2022; Volume: 7; Issue: 3 Linguagem: Espanhol

10.33386/593dp.2022.3.1132

ISSN

2588-0705

Autores

Armando José Urdaneta Montiel, Emmanuel Borgucci-Garcia, Omar Gabriel Mejía-Flores,

Tópico(s)

Business, Innovation, and Economy

Resumo

El objetivo de esta investigación es explicar los posibles efectos en América Latina de la política monetaria de la Reserva Federal (FED) debido al Covid-19, mediante el empleo argumentativo de los marcos analíticos austriaco y de Mundell-Fleming , teniendo como referentes teóricos (Levy, 2017), (McGuinness, Hogan, & Powell, 2018) y (Lee & Bowdler, 2020) entre otros; estudio es de carácter explicativo porque va más allá de la mera descripción de los hechos, establece relaciones entre conceptos o fenómenos naturales o sociales (Hernández, Fernández, & Baptista, 2014). Entre los principales hallazgos del estudio se encuentran que: América Latina es la región con mayores tasas de inflación, con un crecimiento del PIB per cápita inferior a otras regiones del mundo, déficit permanente de la balanza comercial; el comportamiento cíclico que tiene servicio de la deuda (% del PIB) el cual es contra cíclico respecto a la tasa de crecimiento del PIB y procíclico respecto a la inversión extranjera directa. Se concluye que las medidas de política monetaria asumidas especialmente por la FED genera salida y fuga de capitales, producto del aumento del costo de capital y devaluaciones que erosionarán el crecimiento económico per cápita en América Latina, cuando los capitales migran desde la economía emergentes hacía las economía desarrolladas con los principales centros financieros del mundo, producto del cambio en la política monetaria de la FED, la cual pasa de expansiva a restrictiva para preservar la función del dólar como moneda de reserva global.

Referência(s)
Altmetric
PlumX