Artigo Acesso aberto Revisado por pares

Lecciones sobre retórica, de Adam Smith. Edición de Jorge López Lloret. KRK Ediciones, 2021, 758 pp. ISBN: 9788483677261

2022; Complutense University of Madrid; Volume: 9; Issue: 1 Linguagem: Espanhol

10.5209/ijhe.81858

ISSN

2386-5768

Autores

Gonzalo Carrión,

Tópico(s)

Social Sciences and Humanities

Resumo

Como dijimos en nuestra edición de textos de Adam Smith (2017), el autor de la Riqueza de las Naciones sigue siendo tan reconocido como desconocido, particularmente en el mundo de habla hispana.Para ilustrar esto basta recordar que la primera traducción de la Riqueza data de 1794, mientras que la gran mayoría del resto de sus obras se tradujeron de manera completa recientemente, entre 1995 y 1998.No obstante, hubo que esperar hasta el año pasado para contar la primera versión en nuestra lengua del último de los grandes textos del corpus smithiano que carecía de traducción: las Lecciones sobre retórica.Podemos decir, por tanto, que este trabajo tiende a acortar esa brecha entre reconocimiento-desconocimiento, contribuyendo notablemente al conocimiento y difusión entre los hispanohablantes de un aspecto esencial y trasversal en el pensamiento smithiano; esto es, la importancia del lenguaje en la constitución de la naturaleza humana.En los dos libros principales de Smith existen múltiples y significativas reflexiones sobre el lenguaje, pero las exposiciones más destacadas al respecto se encuentran, por una parte, en el opúsculo denominado Consideraciones sobre la primera formación de las lenguas (1761), texto añadido a la Teoría de los Sentimientos Morales a partir de su tercera edición (1767) por expresa petición de Smith 1 , y por otra, en los cursos que dictara sobre retórica y literatura, descubiertos por John Lothian en 1958, y publicados en 1963 bajo el título de Lectures on Rhetoric and Belles Lettres Delivered in the University of Glasgow by Adam Smith, Reported by a Student in 1762-63. 2 Como se advierte en el mismo título, los registros de estas clases, al igual que en el caso de las Lecciones sobre Jurisprudencia -en sus dos versiones de 1762-1763 y 1766-, fueron tomadas por asistentes a los cursos de Smith, lo cual plantea un problema no menor tanto para interpretar -y por tanto, traducir-el texto, como también para valorar la obra dentro del conjunto del pensamiento smithiano, teniendo en cuenta particularmente el cuidado que el autor prestó a las obras que editó.No obstante, como aclara el editor, existen argumentos de peso para sostener no sólo que estas transcripciones reflejan de manera suficientemente acabada las expresiones del autor, sino también la importancia de las ideas sobre el lenguaje y la retórica para llegar a una comprensión integral de su pensamiento.Como deja en claro el editor en su excelente introducción, estas Lecciones pueden considerarse y valorarse desde diferentes puntos de vista, como por ejemplo, desde el análisis de las fuentes del pensamiento smithiano, de las relaciones entre la retórica clásica y la retórica moderna en su exposición, de la forma de enseñanza de la retórica en el contexto de la Ilustración escocesa, sobre el lugar del propio Smith en la historia de la retórica, acerca de la concepción estética en la retórica smithiana, de la importancia de las ideas sobre lenguaje en general, y la retórica en particular, para interpretar la moral y la economía smithianas, entre otros.Para todas estas perspectivas, y muchas otras que podrían sugerirse, estas lecciones contienen elementos imprescindibles para dimensionar, no solamente la altura intelectual del pensador con el que estamos tratando -como advirtiera Schumpeter a propósito de la Historia de la Astronomía-, sino también la transversalidad del factor lingüístico para comprender al ser humano en su conocer y obrar.Sobre este último punto quisiéramos dejar algunos comentarios.La complejidad del pensamiento smithiano, entendemos, debe leerse a la luz de sus concepciones antropológicas centradas en el núcleo imaginativo-pasional del ser humano.De este modo, la simpatía, como punto focal de la moral especular -esencialmente social-de la Teoría de los Sentimientos Morales (Smith, 2004: 52), y la propensión natural "a permutar, cambiar y negociar una cosa por otra" (Smith 1999: 16), sobre la que se asienta la búsqueda del interés personal como clave de lectura de la Riqueza de las Naciones, resultan conceptos fundamentales porque intentan conectar mediante la menor cantidad de principios la mayor cantidad posibles de fenómenos asegurando, a su vez, que dichos principios sea los más familiares, los más cercanos e inmediatos para los seres humanos, según los criterios epistémicos expresados en la Historia de la Astronomía (Smith, 1998: 112) y en estas Lecciones (p.534).El entramado moral y económico-político smithiano presupone un ser humano social y comunicativo por naturaleza, en cuya comprensión es clave el enfoque filosófico aportado por Hume y el diálogo constante con la tradición clásica.Las Lecciones sobre Retórica resultan, pues, un lugar privilegiado dentro del corpus smithiano para entrever el intento de síntesis y superación entre las tradiciones clásicas y modernas en las propuestas teóricas de Smith.La naturaleza lingüística del ser humano permite entender, por una parte, los procesos mentales implicados en el conocimiento -tanto habitual como científico-, las relaciones sociales a través del intercambio imaginativo-pasional entre individuos y grupos, y los intercambios económicos a partir de la persuasión en la búsqueda del interés personal.1 De este texto podemos encontrar una síntesis en la tercera lección de las Lectures on Rhetoric.2 Según Phillipson (2010) las Lectures on Rhetoric figuran entre las primeras que Smith dictó en Edimburgo, a partir de 1748, con tal éxito entre los asistentes que debió repetirlas durante los siguientes dos años, para retomarlas luego de su regreso a Glasgow.

Referência(s)