Haunting without Ghosts. Spectral Realism in Colombian Literature, Film, and Art by Juliana Martínez
2022; University of North Carolina at Chapel Hill; Volume: 194; Issue: 1 Linguagem: Espanhol
10.1353/hsf.2022.0017
ISSN2165-6185
Autores Tópico(s)Latin American Literature Studies
ResumoReviewed by: Haunting without Ghosts. Spectral Realism in Colombian Literature, Film, and Art by Juliana Martínez Margarita R. Jácome Martínez, Juliana. Haunting without Ghosts. Spectral Realism in Colombian Literature, Film, and Art. U of Texas P, 2020. 220 pp. ISBN: 978-1-4773-2171-3. Uno de los puntos álgidos de debate en la arena cultural latinoamericana ha sido la forma en que las producciones ficcionales han vehiculizado la violencia, en muchos casos apelando a una espectacularización de la misma. En este sentido, críticos como Edna Von der Walde han planteado el interrogante de si algunas propuestas narrativas pueden llegar incluso a constituirse en armas de la misma violencia representada. De manera paralela, el impulso creativo ha llevado a ciertos escritores, cineastas y artistas plásticos colombianos a considerar los alcances de representación de las violencias que han venido azotando al país desde hace varias décadas. De allí la importancia de Haunting without Ghosts. Spectral Realism in Colombian Literature, Film, and Art de Juliana Martínez que, de manera aguda e innovadora dentro de los estudios culturales de violencia, presenta una sólida alternativa conceptual al estudio de obras colombianas que se interesan tanto por las formas como por la postura ética desde la que se narran. [End Page 166] El principio que sustenta Hunting without Ghosts es, entonces, el análisis de la relación entre ética y estética en ciertas representaciones culturales de violencia en Colombia. Haciendo acopio de los conceptos del realismo clásico encarnado por Balzac y Zola, de la deconstrucción (Derrida) y de la espectralidad (Derrida, Gordon), la autora presenta una metáfora conceptual que ella denonomina "realismo espectral", una forma de tensión entre violencia y justicia que permite hablar de contextos violentos desde una mirada diferente. Para desarrollarla, Martínez retoma la noción de lo espectral empleada por Rory O'Bryen en su estudio de obras literarias de La Violencia de los años 50 y la amplía temporal, temática y teóricamente para analizar obras de finales de los 90 y de la presente centuria en que se desafían "the spatiotemporal coordinates of modernity and the nation's official narratives by presenting alternative modes of seeing and perceiving and of inhabiting time and space" (91). Aunque a primera vista el término "realismo espectral" parezca contradictorio, la combinación de la materia narrativa del mundo perceptible del realismo y de la capacidad alteradora del espectro le permite a la autora explicar cómo los espacios no violentos están imbricados o fundados en una violencia latente. De este modo, el concepto de "realismo espectral" desarrollado por Martínez permite entender ciertas formas narrativas que representan una realidad hiperviolenta desde una lente más allá de la violencia subjetiva (Žižek), pues el giro espectral permite hablar también de lo que no se ve y de la dificultad de ver, "shifting the focus from what the ghost is to what the specter does" (3). Cabe aclarar que Haunting without Ghosts no se adentra en la explicación de una estética como simple problema teórico del devenir cultural colombiano. El "realismo espectral" es, principalmente, un enfoque que posibilita acercarse a producciones disímiles sin tratar de elaborar una clasificación de las mismas. De manera consecuente, en el libro se analizan algunas novelas de Evelio Rosero, el trabajo fílmico de William Vega, Jorge Forero y Felipe Guerrero y el arte de Juan Manuel Echavarría, Beatriz González y Erica Diettes, que más que pertenecer a un género o medio específico, se caracterizan por una ambigüedad representacional de lo espectral. Entonces, la selección de obras de estudio corresponde no solo al período histórico en mención, sino que abarca aquellas en que la forma realza la ética de lo representado, la cual se caracteriza por una desconfianza en la visión (lo que no se ve); una percepción háptica (sinestésica y multisensorial); una temporalidad catéctica (cargada afectiva y psicológicamente); y una ética ansiosa (Rueda), es decir, una preocupación ética por las formas narrativas...
Referência(s)