Rompiendo de otras maneras. Cineastas, periodistas, dramaturgas y performers en el México contemporáneo ed. by Adriana Pacheco Roldán
2022; University of North Carolina at Chapel Hill; Volume: 194; Issue: 1 Linguagem: Espanhol
10.1353/hsf.2022.0018
ISSN2165-6185
Autores Tópico(s)Political Dynamics in Latin America
ResumoReviewed by: Rompiendo de otras maneras. Cineastas, periodistas, dramaturgas y performers en el México contemporáneo ed. by Adriana Pacheco Roldán Oswaldo Estrada Pacheco Roldán, Adriana, ed. Rompiendo de otras maneras. Cineastas, periodistas, dramaturgas y performers en el México contemporáneo. Literal Publishing y Ediciones y Gráficos Eón, 2021. 242 pp. ISBN: 978-1-942307-39-6. Mucho tiempo ha pasado desde que Rosario Castellanos exigiera "otro modo de ser" para la mujer, más justo y equitativo, lleno de posibilidades y rebeldías, acciones arriesgadas y desobediencias de todo tipo. Desde hace tiempo no pocas mujeres han dejado de ser las "hadas del hogar" y ocupan lugares importantes en los negocios, en la política, en el mundo de las letras y las artes. Su peso en la balanza, pensamos optimistas, no se tiene que justificar como antaño. Las mujeres de hoy existen, son, se miran en el espejo y encuentran imágenes diversas de sí mismas. Y aun así, los feminicidios siguen a la orden del día, las desapariciones de cientos y miles de mujeres, la violencia doméstica. También el ninguneo femenino, la discriminación de género, las microagresiones en la casa, en la calle y en el trabajo. Por eso mismo vale tanto este volumen editado por Adriana Pacheco Roldán, investigadora, promotora cultural y fundadora del exitoso podcast Hablemos, escritoras. Siguiendo la ruta establecida hace unos años, con el volumen Romper con la palabra. Violencia y género en la obra de escritoras mexicanas contemporáneas (2017), esta vez la editora reúne a cinco críticas para discutir la labor de cineastas, periodistas, dramaturgas y performers en un México muy actual. Dice Cristina Rivera Garza en el prólogo del libro que "al analizar el trabajo artístico y literario de mujeres mexicanas, las autoras de este volumen ponen sobre la mesa de discusión no sólo un punto de vista … sino también y fundamentalmente, [End Page 168] una serie de decisiones formales y riesgos estéticos que han revolucionado sus campos de acción específico" (10–11). Esto es cierto. En el primer capítulo, Maricruz Castro Ricalde aborda la performatividad de género en algunos textos autobiográficos de Rosario Castellanos y su representación en el film Los adioses (2018), de la cineasta Natalia Beristáin. Al analizar las cartas "íntimas" que Castellanos le escribiera a su esposo, Ricardo Guerra, a lo largo de muchos años, Castro Ricalde arguye, entre otras cosas, que "lo personal y lo público se entremezclan en su escritura abiertamente ficticia" (46). Y tiene razón. Castellanos realiza un proceso similar en varios de sus poemas, donde utiliza su propia persona para retratar una situación social, aunque en apariencia sólo se retrate ella. En el film de Beristáin vemos a una Rosario que lucha por cultivar su intelectualidad en un medio público y privado que intenta marginarla y silenciarla de mil maneras. Lo importante aquí es lo que su personaje simboliza "en las luchas sobre la equidad de género en México" (57). Gabriela Polit Dueñas, por su parte, analiza la labor cronística de Marcela Turati, ganadora del premio a la Excelencia de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano en el 2014. La crítica destaca el valor de sus reportajes como narrativas sobre la cultura del trauma, en tanto que abordan "los graves problemas del país: la pobreza, la marginalidad y todos los fenómenos que se desprenden de la desigualdad" (82). Los que conocemos la labor de Turati sabemos que es cierto. Gracias a su trabajo con otras mujeres periodistas, como Alejandra Guillén y Mago Torres, Turati ha inaugurado una página web que da cuenta de dos mil fosas clandestinas, lo cual confirma la negligencia de las autoridades, la impunidad y la necesidad urgente de seguir documentando la violencia a lo largo y ancho del territorio mexicano, que afecta a todos, innegablemente, pero en particular a los que viven al margen del poder, a los olvidados por el sistema económico, a los que no dejan de buscar...
Referência(s)