Guerras informales en el Caribe. Algunos casos de estudio coord. by María del Rosario Rodríguez Díaz y José Abreu Cardet
2021; University of Puerto Rico; Volume: 49; Issue: 2 Linguagem: Espanhol
10.1353/crb.2021.0025
ISSN1940-9095
Autores Tópico(s)History and Politics in Latin America
ResumoReviewed by: Guerras informales en el Caribe. Algunos casos de estudio coord. by María del Rosario Rodríguez Díaz y José Abreu Cardet Ana Katia Rodríguez Pérez (bio) María del Rosario Rodríguez Díaz y José Abreu Cardet (Coords.). (2017). Guerras informales en el Caribe. Algunos casos de estudio. Morelia: Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. 500 pp. ISBN: 978-6-0786-1154-6. En los últimos años, la guerra irregular o informal se ha convertido en una categoría analítica utilizada para describir a las "nuevas" guerras de finales del siglo XX y principios del siglo XXI. Sin embargo, su conceptualización ha planteado ciertos debates, ya que no ha sido fácil caracterizarla ni determinar su presunta novedad (Gajate 2019:204). Desde una perspectiva histórica, lo que se presenta como guerra irregular en realidad no es una nueva forma de enfrentar a los enemigos, pues la articulación de mecanismos y métodos de la guerra convencional y la de tipo irregular son prácticas que se renuevan constantemente y pueden encontrarse en conflictos desde la antigüedad (Barrios 2019:11). De esta manera, Guerras informales en el Caribe: algunos casos de estudio es un libro que conjuga una serie de reflexiones e interpretaciones sobre los conflictos bélicos en el Caribe. Parte de nuevas herramientas teórico-metodológicas con el fin de discutir y abonar a la historiografía tradicional que ha tendido a estudiar los conflictos bélicos únicamente desde el punto de vista militar. No obstante, lo que se observa en el libro coordinado por María del Rosario Rodríguez Díaz y José Abreu Cardet es que la guerra irregular se compone de múltiples aristas a partir de las cuales es posible analizar procesos sociales en la región caribeña mediante disciplinas, visiones y enfoques metodológicos distintos. Las y los autores que colaboran en esta obra se adentran a la historia del Caribe para examinar procesos históricos sucedidos en la región a finales del siglo XIX y principios del siglo XX desde determinados criterios analíticos del estudio de la guerra irregular y diversas fuentes de información. Particularmente, se distinguen el contexto internacional y la injerencia de imperios europeos y Estados Unidos en las islas caribeñas, el impacto de la guerra sobre la población civil, la participación de diversos actores sociales en las contiendas bélicas, las estrategias empleadas por la guerrilla en el campo de batalla, los medios de lucha para su supervivencia, y la construcción de la opinión pública en México con respecto a los acontecimientos en el Caribe. [End Page 186] El libro está dividido en tres secciones organizadas cronológicamente que contienen capítulos que son resultado de investigaciones, ponencias presentadas en el seminario El Caribe: Visiones históricas de la región, y congresos de la Asociación Mexicana de Estudios del Caribe (AMEC). La primera parte se compone de tres textos. Luis Álvarez López en "Fin de la anexión en el contexto americano: Europa, Estados Unidos, Haití y América Latina" analiza el contexto en el cual se desenvuelve el proceso de anexión de la República Dominicana a España en 1861 a través de la interacción de cuatro dimensiones principales que recuperan la dinámica internacional, nacional e inter-insular que caracterizó a ese momento histórico. El segundo capítulo, escrito por Ricardo Javier Solís Herrera y titulado "Dialéctica de la guerra y la cuestión negra en el primer ciclo de guerra independentista cubana, 1868-1878", aborda las divergencias al interior del movimiento anticolonial cubano y las tensiones sociopolíticas y raciales dentro de las fuerzas mambisas en el levantamiento armado de 1868. De esta manera, se esboza el problema teórico-práctico que planteó la heterogeneidad de la lucha independentista cubana, donde destacó la falta de integración de la diversidad etnocultural y racial, así como la dificultad de articular intereses y proyectos políticos en la insurrección mambí. El primer apartado del libro cierra con el cap...
Referência(s)