De los plátanos de Oller a los Food Trucks: Comida, alimentación y cocina puertorriqueña en ensayos y recetas by Cruz M. Ortiz-Cuadra
2021; University of Puerto Rico; Volume: 49; Issue: 2 Linguagem: Espanhol
10.1353/crb.2021.0024
ISSN1940-9095
Autores Tópico(s)Culinary Culture and Tourism
ResumoReviewed by: De los plátanos de Oller a los Food Trucks: Comida, alimentación y cocina puertorriqueña en ensayos y recetas by Cruz M. Ortiz-Cuadra Joseph A. Torres-González (bio) Cruz M. Ortiz-Cuadra. 2020. De los plátanos de Oller a los Food Trucks: Comida, alimentación y cocina puertorriqueña en ensayos y recetas. San Juan, PR: Isla Negra Editores, 156 pp. ISBN: 978-9945-608-43-4. "¿Por qué estudiar la historia y la cultura de la alimentación si están ligados a los gestos banales de la supervivencia cotidiana?" (15). Con esta pregunta, incluida en el prólogo del libro De los plátanos de Oller a los Food Trucks: comida, alimentación y cocina puertorriqueña – ensayos y recetas, el historiador Cruz M. Ortiz-Cuadra comienza su recorrido de las múltiples anécdotas, historias e intervenciones sobre la cultura de alimentación en Puerto Rico. Este no es otro libro de colección de ensayos, sino que incluye recetas familiares del entorno del autor, recetas de Doña Inés María Mendoza (la entonces Primera Dama de Puerto Rico durante la gobernación de Luis Muñoz Marín), recetas de las visitas diplomáticas que recibió Luis Muñoz Marín durante sus múltiples años como gobernador de Puerto Rico, entre otros detalles y fuentes históricas consultadas y divulgadas por el autor. De los plátanos de Oller a los Food Trucks empieza con la siguiente frase del académico estadounidense Sindey W. Mintz, aclamado como el "Padre de la antropología de la comida", "Food is such a powerful dimension of our consciousness of living things, to omit it from the study of human behavior would be egregious" (10). Al abrir su libro con esta frase de Mintz, el autor comienza exponiendo la historia de la alimentación puertorriqueña, desde el análisis pictográfico, histórico y contextual de la célebre obra de Francisco Oller (1893) El Velorio, hasta llevarnos por un recorrido por la historia del consumo alimenticio en Puerto Rico con el nacimiento de los supermercados en la era muñocista. El libro nos brinda un análisis de los detalles alimenticios, culturales, e históricos dentro de El Velorio, entre los que se destaca la importancia de las viandas en la dieta campesina puertorriqueña durante el siglo XIX, la representación simbólica de dichos alimentos, el alimento como regalo y los objetos culturales (como el autor les llama) presentes en la obra, que a su vez incluyen el balance entre la vida y la muerte. Otro de los capítulos del texto brinda una historia colonial de la alimentación, utilizando el cerdo como eje de análisis, incluyendo fuentes históricas y literarias presentes en el libro El Gíbaro (1845) de Manuel Alonso, y otras fuentes como un informe agrónomo de Puerto Rico y sus costumbres [End Page 184] en el manejo de la comida. El autor continúa los siguientes capítulos ofreciéndonos intervenciones sobre otros aspectos de la alimentación puertorriqueña: el rol de la grasa y manteca en la cocina criolla; la historia de un recetario Cocine a gusto (1950), producto cultural de su época que fue clave para exponer a las mujeres puertorriqueñas a la "modernización" de la cocina, junto con su rol dentro de la sociedad de "Manos a la Obra" (Programa de industrialización promovido por el Partido Popular Democrático); el arroz con dulce, su historia y simbolismo en la cocina criolla puertorriqueña, incluyendo su papel protagónico como regalo; una mirada breve a la cocina, platos y tradiciones alimenticias de La Fortaleza (Mansión Ejecutiva del Gobernador/a de Puerto Rico) durante el período muñocista y el rol de Inés María Mendoza en ese espacio; la llegada y expansión de los supermercados durante el período de industrialización de Puerto Rico a mediados de siglo XX, y la transformación de la cultura de consumo puertorriqueña. Sus otros ensayos presentan un acercamiento antropológico que abarcan la cocina costera (término usado...
Referência(s)