Sistemas económicos-financieros en Latinoamérica. Balance y perspectivas
2022; University of Zulia; Volume: 27; Issue: 99 Linguagem: Espanhol
10.52080/rvgluz.27.99.1
ISSN2477-9423
AutoresLeobaldo Enrique Molero Oliva,
Tópico(s)Economic Theory and Policy
ResumoSistemas económicos-financieros en Latinoamérica. Balance y perspectivasEn esta editorial, nos ha parecido pertinente orientar la atención hacia las condiciones recientes y balance de los sistemas económicos y financieros en Latinoamérica y sus perspectivas para contribuir, en última instancia, mediante su desempeño, con el incremento en los niveles de vida y bienestar de las sociedades que conforman los países en esta región, considerando el contexto internacional desde los hechos manifestados en los últimos tres años.Respecto al funcionamiento del sistema económico, el balance en los últimos tiempos ha estado determinado por la aparición y evolución de la pandemia del Covid-19, que ocasionó para 2020 la mayor recesión económica anual en Latinoamérica desde, al menos, la Gran Depresión de 1929.La combinación de restricciones a la actividad económica, debido a las medidas de confinamiento adoptadas por las autoridades para limitar el ritmo de contagio, junto con una caída en la demanda y en los flujos de comercio internacional, resultó en un choque sincrónico de oferta y demanda agregada, con la consecuente caída de la producción y el empleo en, virtualmente, todos los países de Latinoamérica hacia finales del primer año de la enfermedad.Si bien la marcha de la economía fue enderezada más rápido en esta ocasión, muchos países de Latinoamérica no han retomado los niveles de actividad económica y ocupación previos a la pandemia y, nuevamente, existen perspectivas de una desaceleración del ritmo de crecimiento para este año; además, ello ha conducido presiones en el balance fiscal y externo de los países, temiéndose que algunos eleven sustancialmente sus niveles de deuda en un contexto financiero marcado también por la incertidumbre.En ese sentido, el conflicto escenificado entre Rusia y Ucrania desde febrero del presente año ha conllevado, entre otras cosas, a cambios en los mercados de alimentos y energéticos, principalmente, reanudándose la tendencia alcista en el precio del petróleo y de otros productos básicos, incluyendo algunos del grupo de alimentos, junto con una mayor volatilidad, frenando las perspectivas de crecimiento mundial, a la par que ha introducido presiones en los precios, aumentando rápidamente las expectativas de inflación.Para junio de 2022, la apuesta de la Reserva
Referência(s)