Diversidad de vectores de Plasmodium y rasgos funcionales de los árboles del bosque perturbado en Tingo María, 2022

2022; Volume: 62; Issue: 2 Linguagem: Espanhol

10.52808/bmsa.7e6.622.009

ISSN

1690-4648

Autores

Luis Eduardo Oré Cierto, Andy Williams Vela Zevallos, Zanhy L. Valencia-Reyes, Guillermo Lorenzo Vilchez-Ochoa, Víctor Ramiro Salas Zeballos, Gianmarco García Curo, Jorge Rafael Díaz Dumont,

Tópico(s)

Botany and Geology in Latin America and Caribbean

Resumo

Las comunidades vegetales en la zona de Tingo María, Perú, se encuentran sometidas a los efectos del cambio climático, generando modificaciones en su biodiversidad, impactando su ecosistema. Por otra parte, se ha referido que actividades que ocasionan perturbación de bosques tropicales pueden favorecer la persistencia de vectores de enfermedades metaxénicas como la malaria, la cual representa un problema de salud pública por la alta tasa de morbimortalidad en la región. Se realizó un estudio descriptivo para evaluar los rasgos funcionales del bosque perturbado de Tingo María, observando que la especie vegetal Parkia panurensis presentó mayor promedio en altura total; 47% de las especies presentaron una densidad básica alta de árboles en pie; la familia Euphorbiaceae y la especie Senefeldera inclinata presentaron el valor más alto de biomasa, mientras que Micropholis guyanensis y Pierre Subsp. Guyanensis mostraron el mayor porcentaje y cobertura de copa, respectivamente; Asimismo, Pseudopiptadenia suaveolens presentó la mayor longitud de copa, Eugenia egensis mostró mayor diámetro y Senefeldera inclinata tuvo mejor índice de valor de importancia. Además, se demostró alta circulación de vectores de malaria en la zona, siendo An. Pseudopunctipennis, An. Benarrochi, An. Darling y An. Evansae los más frecuentes, mientras que los géneros de insectos más comunes resultaron ser Anófeles, Aedes, Coqueletilia y Cúlex. Los rasgos funcionales de las especies vegetales les han permitido adaptarse a las condiciones adversas, no obstante, la presencia de abundantes vectores de malaria, hace necesario implementar estrategias de impacto ambiental, que reduzcan el riesgo de malaria en la región.

Referência(s)