Arte, literatura y feminismos. Lenguajes plásticos y escritura en Euskal Herria ed. by Susana Jodra Llorente and Amelia Benito del Valle Eskauriaza
2021; University of North Carolina at Chapel Hill; Volume: 193; Issue: 1 Linguagem: Espanhol
10.1353/hsf.2021.0065
ISSN2165-6185
Autores Tópico(s)Political Dynamics in Latin America
ResumoReviewed by: Arte, literatura y feminismos. Lenguajes plásticos y escritura en Euskal Herria ed. by Susana Jodra Llorente and Amelia Benito del Valle Eskauriaza Olatz Sanchez-Txabarri Jodra Llorente, Susana y Amelia Benito del Valle Eskauriaza, editoras. Arte, literatura y feminismos. Lenguajes plásticos y escritura en Euskal Herria. Iberoamericana-Vervuert, 2020. 321 pp. ISBN: 978-84-9192-128-8. Este volumen colectivo está integrado por nueve artículos que presentan la importancia y el espacio ocupado por mujeres en la literatura y el arte vascos. A través de las voces de autoras y autores de diferentes entornos, este libro pone en evidencia el vacío histórico que se ha creado en torno a la mujer vasca y su potencial creativo en estos ámbitos, así como la incorporación paulatina de sus obras en las esferas públicas y privadas del arte y la literatura vascas. Esta colección presenta la extensión y variedad de las obras producidas por mujeres y cómo estas y su presentación al público han [End Page 186] ayudado a la evolución social y cultural del País Vasco. El libro se abre con una introducción en la que las editoras y profesoras de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) Amelia Benito del Valle Eskauriaza y Susana Jodra Llorente ponen en evidencia cómo la lucha de la cultura minorizada vasca contra la hegemónica española ha eliminado históricamente a las mujeres de la literatura y el arte. Sin embargo, y como se demuestra en los nueve capítulos siguientes, su producción prolifera en campos como el arte y la literatura, los cuales se relacionan con ámbitos como la bertsolaritza, la brujería, la posición social de las mujeres en la sociedad vasca y las relaciones de estas con el entorno natural. Los artículos que componen el libro están escritos por diez autoras y autores vascos del ámbito de la literatura y el arte que trabajan como profesoras y profesores en UPV/EHU, artistas y/o escritoras y escritores. Los nueve artículos estudian diferentes producciones de creadoras vascas desde diversos enfoques artísticos, literarios e históricos, relacionándolos con discursos feministas sobre la maternidad, el cuerpo y el ecofeminismo. Así, Amelia Benito del Valle Eskauriaza escribe sobre la visión evolutiva histórica y social de la mujer en Euskadi que desencadena en la minorización de la literatura escrita en euskera por ellas, como se aprecia en los Premios de Literatura Vasca. A su vez, Jon Kortazar Uriarte presenta un panorama general de las escritoras vascas, defendiendo que el desarrollo del feminismo vasco está conectado a la literatura escrita por estas en euskera. Como parte específica de este campo, Jon Martín Etxebeste hace un estudio del difícil pasado y presente de las mujeres en el bertsolarismo, un campo mayoritariamente masculino, ya que solo el 25% de los bertsolaris son mujeres. Finalmente, Miren Gabantxo-Uriagereka y Amaia Gabantxo exponen a través de cartas usadas como comunicación entre ellas la importancia de las conversaciones intelectuales entre mujeres y el valor de la literatura epistolar como único espacio literario del que disponían durante mucho tiempo. Como introducción de los lenguajes plásticos a la colección, Zaloa Ipiña Bidaurrazaga relaciona este arte con la lingüística del euskera para demostrar la minorización que el arte sufre en esta lengua y la necesidad de crear proyectos como Gorreri bisuala ("Sordera visual") para proteger dicha producción. Siguiendo en esta línea, Iratxe Larrea Príncipe defiende el papel de la crítica feminista del arte como razón principal por la que diferentes mujeres vascas hayan podido y puedan ser artistas y participar en las esferas sociales y económicas desde esta posición. Dejando de lado la parte más teórica y enlazando las experiencias personales de la maternidad con el arte y la literatura, Txaro Arrazola-Oñarte Tojal aborda el tema del cuerpo y pone en duda el "ser madre" como destino ineludible de las mujeres. Por su parte, Andrea Abalia Marijúan relaciona la historia de...
Referência(s)