Arms and Letters. Military Life Writing in Early Modern Spain by Faith S. Harden
2021; University of North Carolina at Chapel Hill; Volume: 193; Issue: 1 Linguagem: Espanhol
10.1353/hsf.2021.0064
ISSN2165-6185
Autores Tópico(s)History and Politics in Latin America
ResumoReviewed by: Arms and Letters. Military Life Writing in Early Modern Spain by Faith S. Harden Fernando Rodríguez Mansilla Harden, Faith S. Arms and Letters. Military Life Writing in Early Modern Spain. U of Toronto P, 2020. 188 pp. ISBN: 978-1-4875-0704-6. Este libro se ocupa de las autobiografías de soldados a partir de un análisis de corte neohistoricista, aunque nunca pierde de vista la naturaleza narrativa de los textos y los alcances que posee la escritura autobiográfica como forma literaria, en tanto maneja la bibliografía crítica al respecto. El análisis de los textos gira en torno al significado del honor que se recrea en ellos, un concepto tan amplio como maleable en la época. Además, otra línea de análisis constante a lo largo del estudio es el de la masculinidad como criterio de identidad del sujeto que escribe. Ambos asuntos, el honor y la masculinidad, convergen alrededor del mecanismo de escritura que estimula a los autores: el del self-fashioning o autoconfiguración que acuñó Stephen Greenblatt para los sujetos de la temprana modernidad. A partir de estas líneas hermenéuticas, se disponen los textos a estudiar. En el primer capítulo se analiza la Breve suma o autobiografía de Diego García de Paredes, El Hércules de Extremadura. Este capítulo se esfuerza en comprender cómo los aspectos poco ejemplares de la vida del protagonista se soslayaron hasta convertirlo, de hecho, en el texto fundador de las vidas de soldados como tipo textual del Siglo de Oro. En la Breve suma se observa la elaboración del honor como criterio que rige la conducta, entendido como la reputación que se refleja en la valentía (la cual queda atestiguada por su fuerza extraordinaria) y el sentido de comunidad que ofrece la camarada (el grupo de soldados que hacen vida juntos). La rudeza, tanto de los hechos como del estilo con que son narrados, se volvería seña de identidad del texto y su autor, un aspecto que los lectores y críticos de la época hallaron apreciable. Muy distintos se presentan los dos soldados escritores analizados en el segundo capítulo. Diego Suárez Corvín compuso dos paratextos autobiográficos para sendas obras históricas suyas dedicadas a los territorios del Norte de África que España se disputaba con los musulmanes durante el siglo XVI. En ellos se identifica la tendencia de la autobiografía soldadesca como petición de mercedes a la Corona por méritos particulares. Para Súarez Corvín, tales méritos están basados en el conocimiento del terreno (ya que sus años como soldado en los presidios africanos harían su opinión relevante), por lo que elabora un discurso con aspiraciones intelectuales, pese a carecer de educación formal. Su imagen de soldado profesional se consolida con la declaración de haberse mantenido casto muchos años, autoconfigurándose como hombre de letras continente y soldado íntegro, fiel a la causa imperial. Una imagen similar de ejemplaridad intenta construirse Domingo de Toral y Valdés en su Relación, dedicada a sus años de servicio entre Flandes y las Indias Orientales en la primera mitad del siglo XVII. Su relato posee mucho de literatura de viajes, debido al mayor alcance geográfico de sus aventuras, así como por las penurias sufridas. Como Súarez Corvín, Toral se representa a sí mismo como disciplinado y en la evaluación que hace de sus superiores es evidente que propone una meritocracia por encima de los privilegios de clase. El tercer capítulo de Arms and Letters se ocupa de la Vida y trabajos de Jerónimo de Pasamonte, quien hace de su texto una historia de martirio, debido a los muchos [End Page 185] años que pasó como galeote y cautivo en tierras del Islam. Más que reclamar una retribución económica, Pasamonte exige una restitución moral a los agravios cometidos por otros cristianos que pusieron su honor en cuestión. En este, el honor se impregna de espiritualidad; solo una gran fortaleza religiosa es...
Referência(s)