Artigo Revisado por pares

Cervantes frente a la cultura simbólica de su tiempo: El testimonio de las Novelas Ejemplares by Julia d'Onofrio

2021; Cervantes Society of America; Volume: 41; Issue: 2 Linguagem: Espanhol

10.1353/cer.2021.0018

ISSN

1943-3840

Autores

Jesús Botello,

Tópico(s)

Literary and Cultural Studies

Resumo

Reviewed by: Cervantes frente a la cultura simbólica de su tiempo: El testimonio de las Novelas Ejemplares by Julia d'Onofrio Jesús Botello (bio) Julia d'Onofrio. Cervantes frente a la cultura simbólica de su tiempo: El testimonio de las Novelas ejemplares. Buenos Aires: EUBA, 2019. 467 pp. ISBN-13: 9789502329307. La extensa y erudita monografía Cervantes frente a la cultura simbólica de su tiempo: El testimonio de las Novelas ejemplares, de la cervantista argentina Julia d'Onofrio, resultará de gran interés para los especialistas en literatura y cultura del Siglo de Oro, y en particular, para los interesados en las artes visuales, la emblemática, y los posibles modos de lectura y recepción de las prácticas simbólicas durante el Renacimiento y el Barroco. La estudiosa confiesa que comenzó la obra principalmente como un estudio de la relación entre la emblemática y las novelas cortas de Cervantes (en su opinión, el énfasis de ambas en la ejemplaridad, la brevedad y la unidad dentro de la diversidad justifican dicha aproximación), pero a medida que su estudio avanzaba, para d'Onofrio se hizo evidente la existencia de "divergencias esenciales" de la obra cervantina con respecto a la emblemática española, lo que motivó que al final se decidiera por estudiar las Novelas ejemplares de manera más amplia, explorando el impacto que la riquísima cultura simbólica del Siglo de Oro tuvo para Cervantes y sus contemporáneos (13). La publicación de esta monografía es un hito significativo en el campo del cervantismo, pues, aunque ha habido estudios previos sobre lo simbólico en la obra de Cervantes y otros autores auriseculares (entre otros, de John T. Cull, Alicia Parodi, Antonio Bernat Vistarini, Ignacio Arellano y Aurora Egido, a quienes d'Onofrio cita con frecuencia), estamos ante la primera monografía que, de modo más o menos sistemático, analiza el profundo impacto de la cultura simbólica en las Novelas ejemplares. La primera parte ("Cultura simbólica en el Siglo de Oro") se compone de tres capítulos, en los que la estudiosa analiza la cultura simbólica, el valor y la función de las imágenes y el género emblemático respectivamente. En el primero, d'Onofrio sostiene que cuando habla de cultura simbólica se refiere a una serie de prácticas significativas y exegéticas en las que el mundo material se conecta con "un sentido ulterior que lo trasciende" (29). Según la autora, el símbolo por definición remite a una realidad más profunda en la que su significado se amplía o completa, aunque en muchos casos sugiere una variedad de sentidos que no pueden ser completamente explicitados (30). Asimismo, típico de una sociedad con un alto grado de religiosidad, y en la que pervivían modos medievales de exégesis, d'Onofrio recuerda que el símbolo durante la época se entendía de una manera principalmente teológica, pues se pensaba [End Page 220] que Dios había dejado sus huellas por doquier en el mundo que había creado (31). En cuanto a las bases de la cultura emblemática del Siglo de Oro, la autora destaca la importancia del jeroglífico renacentista, las técnicas visuales y mnemónicas de los programas jesuíticos y la imaginería religiosa (47). El segundo capítulo analiza la emblemática, "la manifestación más propia y característica del simbolismo en el Siglo de Oro" (58). D'Onofrio destaca la flexibilidad estructural de los emblemas, que no obstante suelen estar compuestos de una inscriptio (lema), pictura (imagen) y subscriptio (epigrama o versos), siguiendo el conocido modelo de Alciato (62-63). En cuanto a la función del emblema, la estudiosa afirma (siguiendo la conocida tesis de Maravall sobre la cultura barroca) que no es la búsqueda de la originalidad o novedad, sino la de mover y persuadir más eficazmente (87). El tercer capítulo rastrea en detalle la historia de algunos de los estudios más representativos que relacionan la emblemática y la filolog...

Referência(s)