Artigo Acesso aberto

Del signo a la doble imagen: paisaje/cara-cara/paisaje, a propósito de unas estampas de Picasso

2022; University of Barcelona; Volume: 64; Issue: 7 Linguagem: Espanhol

10.1344/waterfront2022.64.7.01

ISSN

1139-7365

Autores

María Rosa Vives i Piqué,

Tópico(s)

Urbanism, Landscape, and Tourism Studies

Resumo

Al hilo de una parte de la vertiente sígnica en la obra gráfica de Picasso derivada tanto de la poética gestual, cuyo paradigma es el libro de artista Le chant des morts, como de la descripción plástica con signos que topografían rostros y retratos como el de Balzac, observamos como con estos mismos elementos, genera una particular corografía litográfica dedicada al pueblo de Vallauris. Con una misma escritura construye dos temas muy dispares: caras y paisajes. Motivos que llega a unir en una sola composición con doble lectura: a la vez se ve una cara y un paisaje o, al revés, según en la posición que se mire, como Tête de femme au chapeau/Paisage aux baigneuses realizado en linóleo, una técnica de grabado que Picasso no sólo innovó, sino a la que le dio entidad propia, paralela a la ancestral xilografía. La antropomorfización del paisaje es un recurso que enlaza con una larga y antigua tradición en pintura, desde los primerizos simbolistas a Arcimboldo, y de éste hasta los vanguardistas y surrealistas del siglo XX como Magritte, Cocteau, Man Ray, etc. Igualmente, en la historia del grabado tanto culto, popular o funcional desde muy pronto proliferaron las imágenes dobles en la descripción del territorio mediante figuras portadoras de atributos referentes a las zonas, vinculados a la mitología, a la religión o a la significación del nombre del lugar, siendo un buen ejemplo los mapas xilográficos de H. Bünting en el libro Itinerarium Sacrae Scripturae. La interpretación simbólica de estas obras y, especialmente, la lectura doble o inversa, tiene la particularidad de transferir al espectador la difícil problemática de anteponer una u otra dirección al convertirse en una singular cuestión de prioridad perceptiva que a menudo responde a la relatividad del que todo es según se mire.

Referência(s)