Artigo Acesso aberto

Métodos y técnicas de prospección topográfica aplicada a la arqueología en cavidades cársticas sumergidas con visibilidad cero. El Proyecto Falconera

2022; Volume: 24; Linguagem: Espanhol

10.25267/rev_atl-mediterr_prehist_arqueol_soc.2022.v24.05

ISSN

2445-3072

Autores

Manuel J. Fumás Soldevilla,

Tópico(s)

Archaeological and Historical Studies

Resumo

El propósito del presente trabajo consiste en mostrar el uso de una metodología de prospección arqueológica subacuática concreta, utilizada en la primera fase de estudio de una cavidad cárstica sumergida con poca o nula visibilidad, debido a la contaminación de sus aguas, denominada Cueva de la Falconera, la cual está ubicada en la costa del Garraf cerca de la localidad de Sitges, en la provincia de Barcelona. Para ello, la investigación ha utilizado diferentes técnicas topográficas y prospectivas aplicadas al estudio arqueológico preliminar del interior de esta cavidad submarina, usando una metodología innovadora que ha permitido desarrollar un mapa 3D de parte de la cavidad, como paso previo necesario para el geoposicionamiento de un área de intervención concreta en la que se pueda realizar un sondeo arqueológico. El presente estudio defiende una hipótesis histórica que pretende demostrar el uso de la cavidad como un hábitat temporal y como un punto de abastecimiento de agua potable para los antiguos pobladores del Garraf. Por esta razón, el geoposicionamiento de las posibles zonas arqueológicas fértiles, junto con un futuro estudio micro-geoarqueológico de los distintos estratos del paleosuelo enterrado bajo el sedimento arenoso, pueden demostrar la alta probabilidad de un uso antrópico de la cavidad. La finalidad última de la presente investigación es la validación de la definición de “prospección arqueológica topográfica subacuática”, como una fase preliminar necesaria ante cualquier estudio arqueológico subacuático en cavidades confinadas. Por esta razón, la innovación en las técnicas topográficas clásicas en la medición de poligonales, junto con el uso de herramientas tecnológicas como el AUV (Autonomous Underwater Vehicle) SPARUS II, el dispositivo de mapeo por hilo MNEMO y los Sistemas de Información Geográfica (SIG), han demostrado reducir el tiempo de inmersión, descartar procedimientos de trabajo obsoletos o poco rigurosos, corregir errores topográficos importantes, garantizar la seguridad del equipo científico de inmersión y mejorar la metodología arqueológica subacuática en cavidades cársticas sumergidas.

Referência(s)