representación del espacio urbano de la ciudad de Córdoba en la ficción seriada televisiva contemporánea
2019; Issue: 7 Linguagem: Espanhol
10.55442/tomauno.n7.2019.26201
ISSN2250-4524
AutoresCarlos Ignacio Trioni Bellone,
Tópico(s)Latin American Urban Studies
ResumoCon la implementación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (Ley 26.522) comenzaron a surgir miniseries, unitarios y telefilmes a partir de las cuales un nuevo paisaje empezó a hacerse presente en las pantallas televisivas cordobesas: el de la propia ciudad, pocas veces antes visto de esa manera. Dentro de ese renovado panorama, surgieron algunas producciones que sugieren particulares formas de representación del espacio. En Incomunicados (2018) prevalecen las referencias verbales a la ciudad, sus calles y/o construcciones, lo que puede denominarse como espacio nombrado. La Purga (2011) presenta un barrio ficticio, pero posible, creado a partir de fragmentos de diferentes sectores de la ciudad, un espacio reconstruido. Y La chica que limpia (2017) propone modificar las funcionalidades de determinados edificios característicos de la ciudad según sus necesidades narrativas, o sea un espacio resignificado. A su vez, ese espacio geográfico se revela por medio de determinados recursos del lenguaje audiovisual. Mientras que en La chica que limpia sobresale la continuidad a partir del uso del plano secuencia, la técnica de la geografía creadora de Kuleshov en La Purga o del jump cut en Incomunicados ponen de manifiesto una idea de discontinuidad muy notoria y significativa.
Referência(s)