Artigo Acesso aberto Revisado por pares

University reform in troubled times: The Uruguayan student movement before and after 1968

2022; Centre de Recherches sur les Mondes Américains; Linguagem: Espanhol

10.4000/nuevomundo.88223

ISSN

1626-0252

Autores

Vania Markarian,

Tópico(s)

Sociology and Education in Brazil

Resumo

En 1965, el movimiento estudiantil uruguayo se opuso al lanzamiento de un "programa para mejorar la enseñanza de las ciencias" a dictarse en la Universidad de la República (Udelar) a cargo de la Organización de Estados Americanos (OEA). Con el respaldo de un grupo de docentes, en su mayoría de la Facultad de Ingeniería y Agrimensura (FIA), representantes del orden estudiantil redactaron un elocuente pronunciamiento en rechazo a dicho programa, criticando su bajo nivel académico y alegando que estaba reñido con los objetivos generales de la institución. Dado que se referían al papel de la OEA en el subcontinente, el antiimperialismo era un componente central de su retórica, pero los estudiantes ponían el énfasis en la necesidad de conciliar las políticas científicas y el "desarrollo nacional" dentro de la universidad. Las firmes posturas de los estudiantes no pudieron detener el proyecto de la OEA, pero sus acciones fueron decisivas en el fortalecimiento de la alianza que forjaron con docentes abocados al desarrollo de la investigación científica en la institución. También facilitaron la elección de Oscar Maggiolo como rector en 1966 y la elaboración en 1967 de un ambicioso programa de promoción de la ciencia y la tecnología en la universidad. Estos hechos sugieren que la actitud contestataria del movimiento estudiantil a mediados de los sesenta favoreció la reforma académica. No obstante, el momento álgido de las protestas en 1968 constituyó un punto de inflexión en esas controversias. A partir de entonces, ante la creciente represión y el autoritarismo de derecha, la mayoría de los estudiantes movilizados dejaron de lado el debate sobre la reforma universitaria y se volcaron a causas políticas radicales. El horizonte de la revolución sustituyó la confianza en las instituciones de educación terciaria como motores del cambio social. Este artículo analiza estas posturas cambiantes y el desarrollo de instancias de protesta cada vez más violentas en el período anterior al golpe de Estado de 1973 en Uruguay, que terminó cercenando este y otros debates relacionados.

Referência(s)
Altmetric
PlumX