El registro arqueomalacológico marino en la cultura de El Argar: análisis e inferencias
2022; Autonomous University of Madrid; Volume: 48; Issue: 1 Linguagem: Espanhol
10.15366/cupauam2022.48.1.002
ISSN2530-3589
AutoresAlicia Luján Navas, Francisco Javier Jover Maestre, Juan Antonio López Padilla,
Tópico(s)Archaeological and Historical Studies
ResumoEn el estudio de la cultura de El Argar ha jugado un papel muy destacado el análisis de los contextos funerarios.Los trabajos de los hermanos Siret ya enfatizaban la riqueza de los adornos metálicos presentes en lastumbas, sin olvidar la diversidad de armas. Por el contrario, resulta evidente cómo los moluscos marinos todavíano han sido objeto de un estudio detenido.En el presente artículo analizamos la información malacológica marina del ámbito argárico a partir de su clasificacióntaxonómica, cuantificación de especies y comparación entre los contextos domésticos y los funerarios.Este acercamiento ha permitido proponer diversas inferencias entre las que cabe considerar un escaso interésbromatológico por parte de las poblaciones no estrictamente costeras; la recolección de exoesqueletospost mortem para su distribución por la geografía argárica; así como una marcada preferencia por determinadasespecies como Conus ventricosus, Antalis entalis y Glycymeris sp., empleados como colgantes o cuentasde collar, habitualmente junto a otras piezas de distintas materias primas, formando parte de ajuares funerariosde infantes, mujeres y hombres. De ello, se puede concluir que los recursos malacológicos constituiríanuna artesanía de bajo valor de producción en la que no sería necesario invertir gran cantidad de trabajo ni desarrollarprocesos complejos de especialización laboral.
Referência(s)