MARINAS, Miguel: El ajá del traductor. Experiencias y versiones, libros de la resistencia, Madrid, 2021, 239p.
2022; University of Santiago de Compostela; Volume: 41; Issue: 2 Linguagem: Espanhol
10.15304/ag.41.2.8272
ISSN2174-3347
Autores Tópico(s)Translation Studies and Practices
ResumoEl ajá del traductor" (pp.9-11): bajo esta divisa coloca Miguel Marinas los nueve ensayos, los capítulos de este libro, en los que relexiona sobre el traducir, a partir de su experiencia como traductor y de su encuentro con la traducción.Entiende y examina esta, en sentido amplio y con perspectiva alargada, yendo del quehacer del traductor (el primer ensayo), a las condiciones, circunstancias y consecuencias de la traducción, i.e., de las relaciones entre lenguas y dentro de una misma lengua, para concluir regresando al hecho, mejor dicho, al acto, de traducir (los dos últimos ensayos).En el último, como reza el subtítulo de este libro, cuenta "con un comentario y versiones de Pablo Marinas" (pp.209-235).A lo largo de toda la relexión, resuenan, como un eco, las traducciones realizadas, de las que se ofrece una sucinta relación al inal ("Algunos libros traducidos", p. 237).En el primer capítulo, "Oicio de traducciones" (pp.13-35), Marinas presenta las líneas maestras de su relexión sobre la empresa de la traducción.Primero el "ajá" del traductor, como exclamación que surge cuando las piezas encajan, las variantes u opciones desplegadas en el acto de traducir, sea al modo de una intuición, un hallazgo, sea al modo de una escansión, una fabricación.En el primer caso, con la intuición o entendimiento, las piezas desordenadas se ordenan de un golpe; en el segundo, la escansión y fabricación produce una organización del desorden, facilitando una composición.Después, el traducir como pasaje de una lengua a otra, como trazar recorridos y salvar distancias, revisitando lo propio y lo ajeno, desconociendo lo uno y reconociendo lo otro, etc. Con Ortega, subraya la distancia entre las lenguas.Con Borges, examina las alternativas, literaria y literal de la traducción.Que, en última instancia, remite como paradigma a la traducción poética: no sólo de la palabra, también del ritmo o la rima, etc. Con el poema aparece, agudamente, la cuestión de la traducibilidad (e intraducibilidad), lo equivalente y lo irreductible, de unas lenguas a otras.Lo mismo cabe decir del concepto (y el discurso) ilosóico.En estas relexiones iniciales, y a lo largo del libro, Marinas toma a Fray Luis (de León) como maestro de traductores, i.e., como ejemplo del mester de la traducción."Primeras mezclas" (pp.37-58) contiene una exploración, un deambular, por textos en que conviven lenguas, unas lorecientes, otras germinales.En concreto, el griego y el latín (las "inscriptiones"), el latín y los romances (los "indovinelli" o adivinanzas), el latín y el castellano (las glosas, en particular, las "emilianenses"), el árabe y el castellano (las "jarchas").La relexión,
Referência(s)