La autorrepresentación de Angélica Liddell: ¿del feminismo a la misoginia?
2022; University of Alcalá; Volume: 9; Issue: 2 Linguagem: Espanhol
10.37536/preh.2021.9.2.842
ISSN2255-4505
Autores Tópico(s)Historical and Modern Theater Studies
ResumoAngélica Liddell es una de las creadoras más controvertidas del panorama teatral español e internacional, especialmente desde que su montaje The Scarlet Letter (2018) fuera percibido como un ataque al movimiento Me too y al neopuritanismo del feminismo contemporáneo. Sin embargo, a principios del siglo xxi la propia artista o su entorno más cercano defendían posturas abiertamente feministas. En este artículo quisiera explicar las razones de este giro y de la creación de una retórica misógina como parte de la figura pública de Angélica Liddell, retórica estrechamente vinculada a los cambios en su concepción del arte, del papel de la artista en la sociedad y a la evolución social del feminismo. Así, al mismo tiempo que Liddell abjura de una visión activista y abiertamente política del teatro y lo reconceptualiza en términos anticolectivistas e irracionales, el auge de la Cuarta ola del feminismo sitúa las demandas de igualdad entre géneros en el centro del tablero político. De esta forma, Liddell utiliza una serie de estrategias, como el menosprecio de la feminista puritana y defensora de la cultura de la cancelación o la exaltación de un amor de tintes místicos que exige la sumisión de la mujer al hombre, para definirse como artista según sus postulados individualistas, contrarios a la visión racional del ser humano y, por tanto, a cualquier forma de feminismo organizado.
Referência(s)