La Vitis vinifera, un caso de estudio en el viñedo Chaupi Estancia, provincia de Pichincha
2022; Central University of Ecuador; Volume: 9; Issue: 2 Linguagem: Espanhol
10.29166/siembra.v9i2.3731
ISSN2477-8850
AutoresAndrea Belén Santander Racines, Estefanía Melisa Rodríguez Santos, Carlos David Toapanta Custode, Ricardo Carrillo,
Tópico(s)Fermentation and Sensory Analysis
ResumoLa Vitis vinifera (planta de uva, vid), usada para elaborar vinos, existe desde antes que el hombre y ha estado vinculada al mismo siempre. Está presente en la Biblia e históricamente se remonta a la antigua Roma, donde elaboraban un vino dorado sin distinguir variedad de uvas. Para hacer vinos es necesario producir fruta de buena calidad, la vid requiere ciertos niveles de luz y calor, y temperaturas extremas pueden afectar de manera negativa la producción. Además, necesita condiciones climatológicas específicas para desarrollarse, ejemplo: un invierno suficientemente frío permite a la planta descansar. Por esa razón, la mayoría de vides se cultivan en latitudes del globo que proporcionan una adecuada cantidad de luz solar, calor y agua, entre el paralelo 30º y 50º, tanto hacia el norte como hacia el sur. Sn embargo, contrario a estas teorías, en Ecuador (paralelo 0º) se producen vides y vinos de excelente calidad. En este artículo se investiga lo antes mencionado en Yaruquí, parroquia rural de Quito, provincia de Pichincha, conociendo que la zona solo tiene un viñedo llamado Chaupi Estancia, donde se realizó una observación de campo que arrojó datos de variedades de cepas producidas, pese a su climatología. A su vez, se evidenció información importante sobre volumen de producción en las plantas, la afectación de la posición del sol considerando la ubicación del terreno en la pigmentación de las uvas, especialmente en variedades blancas, y su influencia en el dulzor de la fruta (contenido de azúcar), que dan como resultado unos sabores peculiares en los vinos.
Referência(s)