Artigo Acesso aberto

Evaluación en campo de un aislamiento del hongo Beauveria bassiana seleccionado por resistencia a la luz ultravioleta

1998; Volume: 24; Issue: 2 Linguagem: Espanhol

10.25100/socolen.v24i2.9850

ISSN

2665-4385

Autores

SANDRA PATRICIA TOBAR-H., PATRICIA EUGENIA VÉLEZ-A., ESTHER CECILIA MONTOYA-R.,

Tópico(s)

Entomopathogenic Microorganisms in Pest Control

Resumo

La radiación solar, especialmente de tipo ultravioleta, constituye una de las mayores restricciones para el uso de los hongos entomopatógenos en el campo, dentro del pro­grama de manejo integrado de la broca del café, Hypothenemus hampei. En el presente estudio se realizó inicialmente en el laborato­rio una selección de aislamientos del hongo Beauveria bassiana (Bb) por resistencia a la luz ultravioleta (LUV), para lo cual se eva­luaron las variables unidades formadoras de colonia por ml (UFC/m]), crecimiento diametral de la colonia, actividad enzimática y % de mortalidad sobre la broca del café. El aislamiento seleccionado fue Bb 9218 resis­tente a períodos de exposición de 10, 30 y 60 minutos. el cual se evaluó frente a un testigo que consistía en el mismo aislamiento no irra­diado, una formulación comercial con filtros de luz ultravioleta y un testigo absoluto. La etapa de campo se llevó a cabo en la subestación experimental "La Catalina", De­partamento de Risaralda, en una zoca de café variedad Colombia, de 30 meses de edad, con una distancia de siembra de 2x 1 m y con som­brío de plátano; las variables a evaluar fueron porcentaje de mortalidad de broca por acción del hongo y viabilidad del hongo en campo (UFC/ml) y tasa de reducción de la viabili­dad del hongo en el tiempo 30 días, con res­pecto al tiempo inicial (1 hora). Durante el período del estudio se realizó un seguimiento de las variables exógenas humedad relativa. temperatura y radiación solar global. La par­cela experimental estuvo constituída por 16 árboles y la unidad experimental por un árbol del cual se tomó 1 rama al azar de uno de los cuatro árboles centrales como parcela efectiva; se utilizaron 4 tratamientos, cada uno con 9 repeticiones. El efecto del hongo se evaluó bajo un modelo de análisis de clasificación simple y se utilizó la prueba de Tukey al 5% para la comparación de promedios. El análi­sis estadístico mostró efecto de tratamientos, a favor de/31)9218 RLUV 60 min, el cual pre­sentó los mayores porcentajes de mortalidad a través del tiempo de evaluación: 2,6 14,3 y 19,8% y mostró diferencias significativas con los demás tratamientos a excepción de los 30 días, tiempo en el cual fue estadísticamente igual al aislamiento no irradiado. La formula­ción comercial presentó los porcentajes más bajos de mortalidad durante e] tiempo de eva­luación. El testigo absoluto mostró promedios de mortalidad bajos en la mayor parte de los tiempos de evaluación, a excepción del tiem­po 15 días, quizás por la presencia de focos del hongo como producto de aspersiones pre­vias en la parcela experimental. El efecto del hongo Bb sobre la población de broca se evi­denció a los 30 días de evaluación, cuando se presentaron porcentajes de mortalidad de bro­ca del 9 al 20,6%. El análisis estadístico de la variable viabilidad mostró efecto de tratamien­tos destacándose Bb 9218 RLUV 60 min, con el mejor comportamiento a través del tiempo de evaluación. En relación con la tasa de re­ducción de la viabilidad entre el tiempo ini­cial y los 30 días de evaluación, todos los tratamientos presentaron tasas brutas de reduc­ción superiores al 90% y el comportamiento fue estadísticamente igual; sin embargo, el tra­tamiento Bb 9218 RLUV 60 min, fue el que mostró la menor reducción de las UFC/m1 en el tiempo final de evaluación. Los resultados obtenidos muestran la eficacia del hongo a nivel de campo por efecto de una sola asper­sión con un aislamiento previamente seleccio­nado en laboratorio por resistencia a la LUV lo cual es un aporte importante al Manejo In­tegrado teniendo en cuenta que mostró los mayores valores de viabilidad a través del tiempo. El estudio confirma la importancia de asperjar cepas mejoradas con una mayor sobreviviencia.en el campo y un mayor con­trol sobre las poblaciones de broca dentro de un esquema de manejo integrado.

Referência(s)