Artigo Acesso aberto

Efecto depredador del parasitoide Cephalonomia stephanoderis (Hymenoptera: Bethylidae) sobre los estados inmaduros de Hypothenemus hampei (Coleoptera: Scolytidae) en condiciones de campo

1998; Volume: 24; Issue: 1 Linguagem: Espanhol

10.25100/socolen.v24i1.9829

ISSN

2665-4385

Autores

LUIS F. ARISTIZÁBAL-A., ALEX E. BUSTILLO-P., P. S. Baker, JAIME OROZCO-H., BERNARDO CHAVES-C.,

Tópico(s)

Forest Insect Ecology and Management

Resumo

La broca del café Hypothenemus hampei (Ferrari) es la plaga de mayor importancia en las plantaciones de café en el mundo. En Co­lombia se está implementando un programa de manejo integrado de la broca (MIB), cu­yos principales componentes son el control cultural, las prácticas agronómicas, el control biológico y, como última medida, el control químico. Uno de los enemigos naturales más promisorios para el control biológico de la broca es el parasitoide Cephalonomia stephanoderis. Además de la acción parasíti­ca que presenta C. stephanoderis sobre los estados inmaduros de H. hampei, también se ha observado el efecto depredador del parasitoide sobre ellos; sin embargo, las po­cas referencias que se tienen al respecto son observaciones importantes y no necesaria­mente investigaciones con la finalidad de eva­luar dicho efecto. Por tanto, el objetivo de esta investigación fue determinar el efecto depre­dador del parasitoide C. stephanoderis sobre todos los estados biológicos de H. hampei en condiciones de campo. El experimento se realizó en la Subestación Experimental "Rafael Escobar" de Cenicafé, localizada en Supía, Caldas, a 1320 msnm, 21,9 °C de temperatura media anual, 2020 mm de precipitación anual y 75% de humedad re­lativa, en un lote de café variedad Colombia de tercer año de cosecha. Se seleccionaron ramas con frutos sanos, los cuales se infesta­ron artificialmente con H. hampei mediante la utilización de mangas entomológicas. Se evaluaron nueve tratamientos, conformados por tres tiempos de infestación: 5,10 y 15 días; en tres condiciones diferentes se liberaron los parasitoides: dentro de las mangas entomoló­gicas, en campo abierto y los controles. Se realizaron cuatro evaluaciones a los 3, 10, 20 y 30 días después de la liberación de los parasitoides. En los tratamientos testigo los promedios de estados biológicos de H. hampei durante las cuatro evaluaciones fueron de 10, 13 y 15 es­tados por fruto, para los 5, 10 y 15 días de infestados, mientras que, en los tratamientos de liberación en mangas los promedios fue­ron de 3, 5 y 6 estados por fruto y para los tratamientos con liberaciones a campo abier­to los promedios fueron de 4, 7 y 8 estados por fruto, siendo significativamente menores con respecto a los testigos. Según estos resul­tados, el parasitoide C. stephanoderis logró reducir en promedio el 65% de la población de H. hampei cuando fue liberado dentro de mangas entomológicas y el 49% cuando fue liberado a campo abierto, comprobándose la eficacia que presenta como depredador de es­tados biólogicos de H. hampei. Por lo tanto, la mortalidad adicional que ocasiona C. stephanoderis como depredador, aumenta la eficacia del parasitoide como control biológi­co en un programa de manejo integrado.

Referência(s)