Antecedentes y primeros pasos ante la ratificación de España en 1982 de la Convención del Patrimonio Mundial
2022; Linguagem: Espanhol
10.33349/2022.107.5200
ISSN2340-7565
Autores Tópico(s)Historical Art and Architecture Studies
ResumoCon motivo de este quincuagésimo aniversario de la Convención de Patrimonio Mundial, se ha considerado importante realizar una mirada retrospectiva de cómo España empleó la diplomacia cultural para crear redes y alianzas de cooperación tras el bloqueo internacional a la dictadura de Franco. Proceso que siguió tras el periodo denominado de la Transición y el restablecimiento democrático en el cual se realizan los primeros pasos para su ratificación e implementación, con instrumentos necesarios como un nuevo marco legal (la Ley 16/1985 del Patrimonio Histórico Español) y el procedimiento de candidaturas que España presentaría para incorporación a la Lista del Patrimonio Mundial. En esta primera, la lista fase estuvo engrosada por los primeros cincos bienes en inscribirse: la Alhambra de Granada y el Generalife, la Catedral de Burgos, la Mezquita de Córdoba, el Monasterio y Sitio de San Lorenzo de El Escorial y las obras de Antoni Gaudí (el Palau Güell, el Park Güell y la Casa Milà-La Pedrera). Se incluyeron también la Cueva de Altamira, el Acueducto de Segovia, el Conjunto Arquitectónico Prerrománico Asturiano, la Catedral de León, el Museo del Prado y Santo Domingo de Silos, así como el Conjunto Monumental de Santiago de Compostela, la Catedral de Jaén y las Murallas de Ávila.
Referência(s)