Artigo Acesso aberto Revisado por pares

Dictadura y arte: lo indígena como modernidad artística y esencia de lo chileno en el gobierno de Carlos Ibáñez del Campo (1927-1931)

2022; National Autonomous University of Mexico; Linguagem: Espanhol

10.22201/iie.18703062e.2022.121.2795

ISSN

1870-3062

Autores

Patricia Herrera Styles, Pedro Emilio Zamorano Pérez, Rodrigo Vera Manríquez,

Tópico(s)

Political and Social Dynamics in Chile and Latin America

Resumo

El primer gobierno de Carlos Ibáñez del Campo en Chile, entre 1927 y 1931, fue una dictadura que, en consonancia con lo que ocurría en América Latina, intentó refundar distintos aspectos de la vida económica y cultural del país con la idea de un “Chile nuevo”. A este respecto, las artes y dentro de ellas la pintura, música, artes aplicadas y arquitectura, constituyen un espacio simbólico en donde el Estado quiso plasmar su impronta ideológica, ejerciendo una prerrogativa tutelar. Esta nueva sensibilidad, que privilegiaba valores indígenas (particularmente mapuche) y americanistas, fue entendida por el gobierno tanto como un discurso de identidad nacional, cuanto como una expresión particular de modernidad anclada en lo autóctono. El objetivo centralde este trabajo intenta demostrar cómo se articula este sistema que pone en relación principios políticos, estéticos y nacionalistas, al analizar las circunstancias y los actores que lo representan. Es decir, cómo se establece este correlato, a partir de algunos hitos relevantes, relacionados, entre otros, con la Escuela de Bellas Artes, el papel de Carlos Isamitt en esa entidad, y la presencia chilena en la Exposición Universal de Sevilla, en 1929.

Referência(s)