Artigo Acesso aberto Revisado por pares

Red solidaria Pehuajó cómo vínculo para una pedagogía de la solidaridad y alteridad entre educación formal e informal

2022; Editorial Redipe; Volume: 11; Issue: 10 Linguagem: Espanhol

10.36260/rbr.v11i10.1900

ISSN

2256-1536

Autores

María De los Ángeles Cignoli,

Tópico(s)

Education in Rural Contexts

Resumo

La Red Solidaria Pehuajó (RSP), pretende (desde su origen en febrero del 2017, en el distrito de Pehuajó, ubicado al oeste de la provincia de Buenos Aires, Argentina) ser una entidad de carácter civil de segundo grado, en proceso de formación que agrupa a asociaciones civiles sin fines de lucro, de primer grado, existentes en el Partido, que tienen por finalidad gestar políticas sociales (educación informal), vinculando la participación de niños/as, jóvenes y adultos (educación formal), en acciones conjuntas para desplegar como principio organizador una Pedagogía de la Solidaridad y Alteridad. Desde esta perspectiva, se promueve una participación colectiva y democrática en y para entramar proyectos y subproyectos compartidos a corto, mediano y largo plazo. El propósito es generar un “entre” los ámbitos: público- privado, urbano-rural, político-social-cultural; con corresponsabilidad de edificar una ciudadanía sostenida en los pilares de: confianza, compromiso, participación democrática, identidad, pertenencia y actitud ética, en la complejidad de lo cotidiano que conlleve a configurar un “nosotros”, como segundo principio organizador de una comunidad de aprendizaje en red. El objetivo es ir más allá de un buen gesto hacia la comunidad, algo más que un aplauso formal e informal, algo más que celebrar la red solidaria. Es reconstruirse, acompañarse, pensar juntos en pos de mejorar la calidad de vida de los/as ciudadanos/as y sus instituciones. Es decir, experimentar un “nosotros” donde el valor de la Pedagogía Solidaria se retroalimente de intereses y necesidades, aplicando en el hacer, las capacidades fundamentales de los sujetos para actuar como un “todo”. Además, entendemos, que si a la Pedagogía de la Solidaridad le sumamos la Pedagogía de la Alteridad se produce el tercer principio (filosóficamente hablando) de “alterar” o transformar la propia “mirada” por la del “otro”. Paradigma presente y prospectivo de una concepción del propio lugar-mundo, creando nuevas preguntas que nos lleven a repensar juntos cómo innovar con justicia social, la pasión del sentido de la paz, instaurando en el vínculo humano, las grandes cuestiones humanas: “amor”, aceptando la “vulnerabilidad” que nos hace responsables del otro en cuanto Otro; “amistad” sumando la cooperación razonable, “…relación sin dependencia, sin episodio, y en donde entra sin embargo toda la simplicidad de la vida…(…)…amistad que pone en relación al uno con el otro en la diferencia y a veces en el silencio de la palabra …” (Blanchot, 1971: 328-329); y “justicia”, en donde el cuidado de sí mismo conduzca al cuidado del otro y el saber que estamos ahí cuidándonos.

Referência(s)