Artigo Acesso aberto Revisado por pares

Teoría de la Luna volcánica, ¿TES y TEV son aplicables a otros cuerpos celestes?

2022; Universidad Nacional de Ancash "Santiago Antunez de Mayolo"; Linguagem: Espanhol

10.32911/as.2022.v15.n2.949

ISSN

2616-9541

Autores

Claudio Valverde Ramírez, Yulisa Valverde Romero, Milton Valverde Romero, Yeny Valverde Romero, Yehosúa Antony Tarazona Valverde, Giorgio Aldair Tarazona Valverde, Maritza Valverde Romero, Henry Tarazona Valverde, Jhair Airtor Tarazona Valverde,

Tópico(s)

Computational Physics and Python Applications

Resumo

Al valorar lo planteado en la Teoría de la Energía Sísmica (TES) y la Teoría de la Energía Volcánica (TEV) (entre otros pormenores, precisan la importancia de analizar a la Tierra como un todo, es decir, como un cuerpo) reflexionamos que para que sean teorías universales deben de ser aplicables a otros cuerpos celestes o por lo menos brindarnos algunas respuestas por analogía. Por ello, principalmente nos centraros en estudiar a nuestro satélite natural, la Luna, debido a que por su cercanía a la Tierra es el cuerpo celeste del que poseemos mayor información, no pudiendo evitar hacer un análisis referencial con otros cuerpos celestes. A la investigación se revela que la Luna ha tenido las condiciones para una actividad volcánica muy intensa, a consecuencia de ello la consumación de los componentes reactivos han sido en menos tiempo (en comparación con la actividad volcánica terrestre), por ello, a diferencia de la Tierra, en la Luna pronto la actividad volcánica cesó, dejando vestigios que nos traducen ese pasado violento con abundantes conos volcánicos activos, lo suficiente como para formar mares de lava que se conservan hasta nuestros días, los que los observamos en un ambiente gris de aparente eternidad.

Referência(s)