Artigo Acesso aberto Revisado por pares

Avian Electrocutions on Power Lines in Kazakhstan and Russia

2022; Spanish Ornithological Society; Volume: 70; Issue: 1 Linguagem: Espanhol

10.13157/arla.70.1.2023.rp1

ISSN

2341-0892

Autores

James F. Dwyer, Igor V. Karyakin, José Rafael Garrido López, Elvira G. Nikolenko,

Tópico(s)

Wildlife-Road Interactions and Conservation

Resumo

Las electrocuciones en tendidos eléctricos afectan negativamente a las poblaciones de aves en los seis continentes. Las especies afectadas y las estrategias de mitigación para minimizar estos efectos están bien descritas en Norteamérica, Europa y el sur de África, y se están desarrollando en Asia, Australia y Sudamérica. Probablemente, la red eléctrica más dispersa geográficamente en el mundo se encuentra en Rusia, el país más grande del planeta, donde se han documentado electrocuciones de aves desde la década de 1970. La investigación sobre las electrocuciones de aves en Kazajistán y Rusia es extensa, pero se desconoce en gran medida fuera de Rusia, lo que limita las oportunidades de tener en cuenta los efectos regionales acumulativos. Esta revisión resume la información existente sobre las electrocuciones de aves en Kazajistán y Rusia. Las electrocuciones de aves en las líneas eléctricas se identificaron por primera vez en Rusia en 1937, ocasionando preocupación sobre el impacto en el funcionamiento de la red eléctrica, no sobre su impacto sobre las poblaciones de fauna. Los impactos aumentaron sustancialmente en la década de 1970, cuando se dejaron de utilizar apoyos con crucetas y postes de madera, con un riesgo relativamente bajo, pasando a utilizar apoyos de hormigón con crucetas de acero, que suponían, y siguen suponiendo, un riesgo mucho mayor. Los impactos sobre las poblaciones de aves rapaces son mayores donde los sistemas eléctricos de 6-10 kV atraviesan vastos paisajes áridos con pocos posaderos naturales. Las aves que se posan en los postes pueden entrar en contacto simultáneamente con conductores energizados y crucetas conectadas a tierra, creando un circuito eléctrico. Las rapaces se electrocutan con mayor frecuencia y sus electrocuciones están contribuyendo a la disminución de las poblaciones de rapaces asiáticas. Por ejemplo, las poblaciones de águila de estepa Aquila nipalensis se han desplomado en las estepas del Caspio en Kazajistán, Rusia y Ucrania, pasando de 20.000 parejas a 1.100. Las sanciones por electrocución tipificadas en la legislación rusa pretenden persuadir a las empresas eléctricas para que apliquen medidas de mitigación, pero como rara vez se aplican ni en Rusia ni en los países vecinos, las medidas de mitigación rara vez se llevan a cabo, incluso en las nuevas construcciones y en lugares con una amplia documentación de muertes por electrocución. Es importante destacar que los sistemas eléctricos son similares en los numerosos países de la antigua Unión Soviética que ahora comparten fronteras internacionales y sistemas eléctricos conectados, lo que muy probablemente plantea riesgos acumulativos sustanciales para las aves migratorias que atraviesan la región. —Dwyer, J.F., Karyakin, I.V., Garrido López, J.R. y Nikolenko, E.G. (2023). Electrocuciones de aves en tendidos eléctricos en Kazajistán y Rusia. Ardeola, 70: 3-27.

Referência(s)
Altmetric
PlumX